Falta de alimento disponible
Javier de la Puente
Jueves, 2 de julio 2015, 17:49
Secciones
Servicios
Destacamos
Javier de la Puente
Jueves, 2 de julio 2015, 17:49
La especie de buitre más ampliamente distribuida en nuestro país y con una población más importante es el buitre leonado, con unas 25.000 parejas en el año 2008. De estas, unas 3.200 se encuentra en Castilla y León y unas 140 en Ávila. La población de esta especie se ha incrementado de forma muy notable a lo largo de las últimas décadas.
El buitre leonado parece ser que está cambiando su comportamiento a lo largo de las últimas dos décadas y originando de un modo muy puntual ataques a ejemplares vivos de ganado. Siempre se ha considerado que, en estos casos, los ataques se producen sobre ejemplares muy debilitados y enfermos. Los casos bien documentados de ataques a animales vivos en todo el país son muy escasos y los más habituales son de vacas y ovejas que tienen problemas en el parto y son atacadas por las aves.
Se ha demostrado la capacidad de los buitres leonados para cambiar su comportamiento y mostrar una mayor tolerancia y posiblemente agresividad en condiciones de escasez de alimento. Estos cambios posiblemente han venido mediados, en un escenario con una elevada población de buitres (entre 2000 y 2010, aproximadamente), por una falta de alimento disponible en el campo por la aplicación de políticas sanitarias demasiado restrictivas que solo tuvieron en cuenta la sanidad animal por enfermedades como la encefalopatía espongiforme bovina y la peste porcina.
En la actualidad se han abierto vías para que, de nuevo, esté disponible en el campo mayor cantidad de alimento procedente de la ganadería y es posible que este conflicto tienda a minimizarse. Por otro lado, una mejor coordinación entre las administraciones que gestionan la conservación de la fauna y la ganadería sería de gran utilidad para mejorar y minimizar este tipo de conflictos con los buitres. También es importante considerar que los buitres eliminan del campo miles de toneladas de animales muertos y presentan una labor de gran importancia y que es imprescindible conservar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.