

Secciones
Servicios
Destacamos
EL NORTE
Domingo, 18 de mayo 2014, 15:40
Montserrat de Hoyos, directora del Instituto de Estudios Europeos (IEE) de la Universidad de Valladolid (UVa) y profesora de derecho procesal, dirige un centro de investigación en el que, además de su máxima responsable, trabajan y colaboran cerca de 70 personas, 60 de ellas personal investigador que aporta sus conocimientos en distintos ámbitos del Derecho, la Economía, la Historia Contemporánea, la Sociología, la Geografía Humana y el Patrimonio Cultural, entre otros aspectos. Este organismo de carácter universitario incluye, además, un Centro de Recursos Informativos y Documentales sobre la Unión Europea (UE), que cuenta también con personal propio, informa Ical.
¿Los españoles tenemos un concepto claro de lo que significa Europa como modelo aglutinador de interés comunes?
Supongo que sí en líneas generales, aunque no siempre se está dispuesto a asumir las consecuencias de la cesión de soberanía en la toma de decisiones trascendentes que implica incorporarse a una institución supraestatal como es la Unión Europea. Por otro lado, no estoy segura de que se tenga suficientemente en cuenta que, en gran medida gracias a las instituciones europeas, vivimos el más largo periodo de paz que ha disfrutado el Viejo Continente, y que sólo unidos podemos estar en condiciones de influir en el panorama internacional frente a las grandes potencias actuales y emergentes.
¿Considera que las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 25 de mayo deben ser un punto de inflexión y de reflexión ciudadana para tratar de mejorar el continente y que debe incentivarse por ello la participación, dada la alta abstención que suelen registrar estos comicios?
Desde luego han de ser un momento de reflexión ciudadana, pero en clave europeísta, y no en clave nacional, como se plantea en la mayoría de los debates electorales que presenciamos estos días. Es importante hacer pedagogía de lo que significa la UE, pero sin demagogia. No obstante, según vaticinan las últimas encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), me temo que la mayoría de los votantes españoles no tienen intención de participar en las próximas elecciones europeas, y muchos de los que sí votarán, lo harán en clave interna.
¿Cree que desde la clase política se ha sabido defender y transmitir el mensaje a los ciudadanos de que buena parte de los intereses para mejorar el país se negocian en Europa?
Sinceramente, creo que no. La tónica general es culpar a Europa de los ajustes económicos brutales que padecemos, apuntándose después estas mismas agrupaciones políticas nacionales los escasos éxitos o salidas de la recesión que se van produciendo hasta ahora.
¿Han sido suficientes poco más de 20 años para cumplir los objetivos de libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales, junto a las políticas comunes comerciales y de desarrollo regional?
Los avances que se han producido en la integración política, económica y social europea en general eran casi inimaginables hace poco más de 20 años. Francamente, creo que gran parte del desarrollo que España ha experimentado en las dos últimas décadas se debe a nuestra incorporación a las instituciones europeas. La tantas veces criticada «Europa de los mercaderes» se ha convertido en este tiempo, entre otras cosas, en un espacio común de educación, o en un ámbito de libertad, seguridad y justicia común para los estados miembros. Y se ha hecho todo lo que ello implica armonización de legislaciones nacionales, reconocimiento mutuo de resoluciones judiciales, etc.-. En materia de acción exterior común o en temas de solidaridad efectiva 'norte-sur' dentro de la Unión Europea, queda aún un largo camino por andar; también debe mejorarse el nivel de transparencia en el funcionamiento de las instituciones.
El organismo que dirige pretende desde la Universidad de Valladolid contribuir a un mejor conocimiento científico de los procesos contemporáneos de integración y unificación de Europa. ¿Con qué medios e instrumentos cuenta para cumplir sus objetivos?
El IEE es un instituto de investigación de la UVa, distinguido como 'Centro de Excelencia Jean Monnet', que aglutina cerca de 60 investigadores expertos en derecho, economía, historia y política de la Unión Europea, con una trayectoria ya de décadas, y al que se suma el Centro de Documentación Europea adscrito. Su finalidad, tal y como se recoge en nuestra normativa rectora, es la de «contribuir al mejor conocimiento científico de los procesos contemporáneos de integración y unificación de Europa, favoreciendo la interdisciplinariedad». Para alcanzar dichos fines se diseña el apoyo a la investigación; la realización de publicaciones científicas; la impartición de cursos de especialización; y la formación permanente de postgraduados universitarios. En este último punto destaca nuestro máster oficial y programa de doctorado en integración europea, de larga y fructífera trayectoria. A su vez, desde el IEE se propicia el intercambio de información y de expertos; el asesoramiento científico y la asistencia técnica a personas y entidades interesadas; y la realización de cualesquiera otras actividades de estudio y difusión de conocimientos a nivel universitario.
Otra de las iniciativas pasa por dedicar una atención primordial a los estudios europeos con particular transcendencia para Castilla y León. ¿En qué campos de investigación se incide especialmente?
Casi todas las políticas de la Unión tienen efectos inmediatos sobre nuestra Comunidad, y las económicas desde luego, pero si tuviera que destacar alguna por su actualidad, mencionaría la Política Agrícola Común (PAC), el desarrollo rural, las políticas territoriales o la cooperación transfronteriza.
¿Es consciente el ciudadano español del peso que ha tenido la llegada de fondos europeos en la consecución de infraestructuras, programas de formación, intercambios culturales y universitarios, mejora de la competitividad o la apertura de nuevos nichos de mercado para empresas?
Supongo que sí. Cualquiera recuerda los enormes carteles que podíamos ver en la inauguración de las grandes infraestructuras de nuestro país, que fueron construidas o renovadas en gran medida con los famosos Fondos de Desarrollo Europeo Regional (Feder), igual que casi todos tenemos alguien próximo que se ha beneficiado de los programas de becas 'Erasmus' de intercambio académico. Por otro lado, es notorio también que nuestra competitividad empresarial mejora si podemos presentarnos en el exterior con el respaldo del marchamo de calidad UE.
¿Cree que proyectos europeos como el programa 'Erasmus' son claves para que sigan existiendo oportunidades para un sector con dificultades de empleo como lo es actualmente el de los jóvenes en España?
El programa 'Erasmus' ha hecho mucho por los estudiantes universitarios de nuestro país y por la integración europea en general; gracias a él algunos de nuestros licenciados y graduados están consiguiendo empleo fuera de España, y han ampliado sus redes de contactos internacionales. Ahora bien, las ayudas que en forma de becas se reciben por los alumnos que forman parte del mismo son insuficientes para hacer frente a todos los gastos que se derivan de una estancia de este tipo, por lo que sólo aquellos alumnos cuyas familias son capaces de suplementar las ayudas recibidas pueden permitirse actualmente estas estancias, y más en los países de la UE con niveles de renta más altos. Creo que se podría hacer un esfuerzo mayor por ofrecer una igualdad de oportunidades a los estudiantes que realmente tengan los méritos y capacidades óptimas para disfrutar de ese tipo de estancias en el extranjero.
El Instituto de Estudios Europeos de la UVa aboga por cooperar con organismos de igual finalidad, tanto nacionales como internacionales y especialmente con los del continente. ¿Con quién se trabaja en la actualidad?
Bien desde el propio Instituto como entidad, o bien un conjunto de investigadores por áreas de conocimiento y especialización, se mantienen relaciones académicas en este momento con entidades como los principales institutos universitarios europeos de Florencia, Brujas, Bruselas, Coimbra, con otros Institutos de investigación nacionales (Fundación Ortega-Marañón, Real Instituto Elcano), con otros centros de investigación europeos, como el Instituto Max-Planck, y desde luego, con la principales universidades europeas y americanas que cuentan con investigadores especializados en temas de integración europea.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.