

Secciones
Servicios
Destacamos
CRUZ CATALINA
Viernes, 16 de mayo 2014, 22:03
La crisis económica que azota el país y el desempleo se están dejando ver en los últimos años en la fiesta de San Isidro en Vallelado, haciendo mella tanto en el número de productos y animales que los vecinos tradicionalmente ofrecen al santo, para posteriormente ser subastados, como en el importe de las pujas por estas ofrendas.
Pese a ello, las donaciones de los vecinos han aumentado este año de diez a doce, y en la misma proporción el importe total de dinero recaudado, 615 euros, algo más de un 3% respecto al pasado año.
Como es costumbre, la subasta vespertina se celebró en el acceso al templo parroquial dedicado a Santo Tomás ante varios centenares de vecinos y visitantes, una vez concluida la procesión de la imagen del santo labriego por las principales calles del viario urbano valleladense durante casi una hora y cuarto.
Tras la imagen, con su acostumbrado ramo de trigo y la pequeña pareja de bueyes guiada por un ángel que apenas se podía ver entre las flores, y acompañando al párroco titular iban los tres cofrades a los que este año correspondía portar las varas con las insignias de plata: Daniel Arranz 'Cholo', que ejercía como mayordomo, Emiliano Herrera y Jesús del Ser.
Delante, un grupo de dulzaineros se encargaba de amenizar el recorrido con sus jotas, que grandes y pequeños, y especialmente mujeres, bailaban con gran soltura y ritmo mientras vitoreaban y pedían una buena cosecha al santo.
El encargado de dirigir la subasta fue nuevamente Gerardo Muñoz, quien volvió a esforzarse, micrófono en mano, para que los vecinos se rascasen el bolsillo subiendo las pujas.
Pese al ligero repunte, reconoce que la crisis económica y el desempleo que ahoga actualmente a muchos hogares sigue haciendo mella. Así, se pagaron 25 euros por una tarta, lo mismo que por un pollo de corral que se fue hasta la localidad vallisoletana de Pedrajas de San Esteban, y 50 y 35 euros, respectivamente, por sendos cochinillos. 80 y 100 euros se desembolsaron por dos cajas de rosquillas ciegas; 55 euros valió un lote formado por un gallo y tres gallinas negras; 40 euros, un lote de propuesto de panadería y repostería artesanal; 20 euros, media docena de palomas; otros 25 euros, un hermoso pollo de corral; y 40 euros un botella de dos litros de vino tinto reserva cosecha de 2011.
Curiosamente, de nuevo este año, se noto la ausencia entre las ofrendas de la tradicional ristra de ajos y de algún conejo, así como del clásico jamón. Lo que no falto fue un delicioso tronco dulce que al final se convirtió en la ofrenda objeto de deseo de muchos vecinos, y por la que se pago la nada despreciable cifra de 120 euros.
'Día de las tapitas'
Si bien la celebraciones principales en honor a San Isidro Labrador, patrón del sector agropecuario y santo de devoción de otros muchos valleladenses no relacionados con éste, tuvieron lugar el jueves con la misa en honor al santo labriego en el templo parroquial y el posterior refresco ofrecido por el mayordomo, la procesión y la subasta de ofrendas, la fiesta continúa hoy con el denominado 'Día de las tapitas', que desde hace nueve años organiza la Asociación Cultural La Tahona con la colaboración de tres bares valleladense, Dexeus, Barruelo y Vicente, ademas del León, de la vecina localidad de San Cristóbal de Cuéllar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.