

Secciones
Servicios
Destacamos
N. C.
Jueves, 1 de mayo 2014, 20:12
«Juventud, divino tesoro,/ ¡ya te vas para no volver!/ Cuando quiero llorar, no lloro.../ y a veces lloro sin querer...». Con estos versos declamados por el director de El Norte de Castilla, Carlos Aganzo, arrancó el martes la primera de las nueve jornadas Juventud Di-vino Tesoro que persiguen promover el consumo responsable y moderado de vino entre los jóvenes de Castilla y León. Tanto la Junta de Castilla y León como los consejos reguladores de las Denominaciones de origen Ribera del Duero y Rueda y las bodegas coincidieron en la necesidad de divulgar la cultura del vino con sencillez y de «desmitificar el mundo del vino», en palabras de la consejera de Agricultura y Ganadería Silvia Clemente.
Han sido los primeros versos de la 'Canción de otoño en primavera', del poeta nicaragüense Rubén Darío, los que han inspirado el nombre de estas jornadas que recorrerán las nueve provincias de Castilla y León para llevar varios mensajes claros: el vino es un alimento saludable, siempre que se beba con moderación; es una de las esencias de la cultura mediterránea, española y de Castilla y León; el vitivinícola es uno de los sectores de mayor importancia social y económica del medio rural, vital para el asentamiento de la población; las instituciones, las bodegas, los sumilleres, los hosteleros y los medios de comunicación tienen que contribuir a que los jóvenes pierdan el miedo al acercarse a un producto que es placentero, con palabras sencillas, con diseños e imágenes modernas, incluso con productos nuevos, para iniciarles en el consumo de vinos más fáciles y asequibles, antes de que se decanten por otros con más cuerpo y estructura.
Esos fueron los mensajes que lanzaron todos los que intervinieron en la primera mesa-coloquio convocada por El Norte de Castilla en colaboración con la Junta de Castilla y León, en la Universidad Europea Miguel de Cervantes, en Valladolid.
Fue la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, la encargada de inaugurar «este proyecto de comunicación» que es consecuencia del Zarcillo a la Excelencia que obtuvo el año pasado el diario decano de la prensa nacional por su «especial dedicación» al sector del vino. Esta iniciativa se enmarca dentro de una campaña de formación e información más amplia, destinada a fomentar el conocimiento sobre la cultura del vino entre la juventud entre los años 2014 y 2020.
Clemente ofreció los datos de una encuesta que sitúa el consumo habitual de vino entre los 18 y los 35 años en el 8%, aunque el 70% de esos mismos jóvenes reconoce que la cultura del vino no es ajena a ellos. El consumo en España se encuentra por debajo de la media de los 28 países de la Unión Europea (26 litros). En España ronda los 21 litros anuales per cápita, mientras otros países productores como Francia y Portugal casi duplican esta cifra, con 25 y 40 litros, respectivamente. Unos datos «duros de asumir» en un país como España que lidera la producción, el número de hectáreas de viñedo y las exportaciones.
En el primer coloquio, que fue moderado por Carlos Aganzo intervinieron los presidentes de los consejos reguladores de las denominaciones de origen Ribera del Duero, Enrique Pascual, y Rueda, Pablo del Villar; junto a la enóloga y bodeguera vallisoletana Viki Benavides, de la Bodega Elías Mora, de Toro; el bodeguero Javier Moro, director comercial de Bodegas Emilio Moro y Cepa 21; y Ana del Fraile, responsable de Comunicación y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la Bodega Cuatro Rayas, de Rueda.
Trabajo por delante
Para invertir ese bajo consumo entre los jóvenes, Enrique Pascual reconoció que las bodegas tienen «mucho trabajo por delante», porque «somos un sector muy fragmentado y con muchas dificultades para unirse», y señaló que «es importante que empecemos a hablar».
Pablo del Villar, recién llegado de Estados Unidos, puso como ejemplo el gran interés por el vino que muestran los jóvenes americanos de 30 a 35 años, frente a Castilla y León, «donde los aficionados al vino se nos mueren» (se refiere a las generaciones de los más mayores) y también adelantó que «en Rueda tenemos claro que la única alternativa viable es dedicar todo el esfuerzo económico a la juventud».
También son los jóvenes el objetivo principal de Cuatro Rayas, bodega en la que trabaja Ana del Fraile, quien piensa que es fundamental dar respuesta con «eventos divertidos, productos nuevos, fáciles, económicos, con diseño y envases innovadores y tapón de rosca.
Javier Moro lamentó que en los últimos 30 años se haya perdido una tradición y una cultura que él mismo aprendió a amar en su pueblo en la infancia, y propuso «fiestas del vino joven».Tras recordar que «tenemos una de las mejores zonas de vino del mundo», Viki Benavides apuntó que «tal vez tengamos que crear los bares adecuados, con la música adecuada y volver al tintorrillo», y aconsejó a los jóvenes que empiecen por vinos más fáciles y asequibles como los blancos y los rosados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.