Secciones
Servicios
Destacamos
ALICIA PÉREZ
Martes, 8 de abril 2014, 19:42
El estudio director de intervenciones en el Puente de Piedra de Zamora propone la reconstrucción de las torres primitivas de entrada y salida al viaducto a través de la utilización de un trampantojo, y la recuperación del último arco de la margen derecha, el número 16, que actualmente permanece oculto por el acceso desde la avenida del Mengue, con el objetivo de «recuperar y consolidar la infraestructura con fidelidad al original».
También plantea la restauración de las fábricas de paramentos y tajamares, y la eliminación del pavimento actual y su sustitución por granito de Sayago en losas y adoquines de cuarcita, materiales similares a los utilizados en el casco antiguo; así como el desmontaje de las aceras y la barandilla para la reconstrucción del antiguo petril.
Son algunas de las actuaciones que recoge el estudio, un documento que servirá de base para las futuras actuaciones y de sustento técnico para la solicitud a la Junta de Castilla y León de la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC). Con este objetivo y después de entregar una copia a todos los grupos con representación municipal, el Ayuntamiento de Zamora remitirá el estudio a la Administración regional.
Este estudio regirá las intervenciones en el Puente de Piedra y será una hoja de ruta basada en un programa de intervenciones con el que el Ayuntamiento podrá solicitar financiación a otras administraciones, explicó el concejal de Cultura, Francisco Javier González, sobre un documento que aconseja en primer lugar el dragado y la limpieza del río para recuperar el paso original del caudal, la consolidación de la solera de los pilares y la eliminación de arborescencias y raíces más profundas que afectan a la base del monumento.
El documento ha sido elaborado por los arquitectos Francisco Somoza, Francisco Javier Rodríguez y Luis Alberto Villanueva, quienes explicaron que el estudio parte de un análisis de la evolución histórica del viaducto a través de la documentación encontrada en los archivos. Así señalaron que en la Guerra de la Independencia fue derribado uno de los arcos para impedir el avance de las tropas francesas y que en el año 1905 se eliminaron los petriles laterales y las torres del Peromato y la Gobierna para adaptarlo al tránsito de los vehículos a motor tras la construcción de la carretera Villacastín-Vigo.
Todos los trabajos que se han llevado a cabo tienen como objetivo invertir el proceso de degradación y deterioro del puente, derivado de la utilidad que ha tenido como puente principal de paso de vehículos sobre el Duero, manifestó el arquitecto zamorano Francisco Somoza, quien aseguró que tras la peatonalización del viaducto, es el momento de tratar de recuperar la dignidad que nunca debió perder el Puente de Piedra».
El viaducto se encuentra en un estado de conservación que el arquitecto calificó de mediano» tanto por el tránsito de vehículos como por el paso del tiempo y por los efectos del arrastre de troncos y las grandes avenidas de agua. Las actuaciones de momento tendrán que esperar a la disponibilidad de fondos del Ayuntamiento de la capital y al debate que pueda surgir en torno a la propuesta.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.