SILVIA G. ROJO
Domingo, 6 de abril 2014, 19:50
El Águeda ha marcado importantes capítulos de la historia de Ciudad Rodrigo. Desde tiempos remotos, el río entraba en las casas y se llevaba por delante, incluso, la vida de los vecinos. Siglos después, el Águeda continúa siendo protagonista tras lo vivido esta misma semana.
Publicidad
A pesar de que la evolución es lógica y de que dos embalses controlan este caudal, los habitantes de Ciudad Rodrigo y de la comarca, nunca pensaron que se fueran a revivir episodios que parecían lejanos, momentos en los que el agua les pisaba los talones, entraba en sus negocios, casas, sótanos o parcelas.
El presidente de la Plataforma Riberas del Águeda, José Manuel Jerez, se refiere a lo sucedido como «una sorpresa», y añade que, «hemos luchado mucho por controlar las avenidas y estábamos confiados de que con la presa estaba controlado y aunque si ha hecho, no ha sido suficiente».
Precisamente, esa es la teoría de al Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), organismo que mantiene que de no haber existido Irueña, a estas horas, se estaría hablando de males mayores.
La primera aclaración que hacen desde la CHD para justificar este episodio de avenidas del río Águeda, es que «la presa de Irueña no se encuentra todavía en situación de explotación», y que de acuerdo con «el Reglamento de Seguridad de Presas y Embalses es condición indispensable para su entrada en explotación desarrollar el Programa de Llenado de la misma para comprobar su comportamiento».
El llenado se inicio coincidiendo con el año hidrológico y alcanzo su nivel el pasado 14 de marzo, pero según el programa, es obligatorio mantener el nivel de llenado durante ocho semanas desde el momento en el que el agua alcanza la cota superior, «periodo que no se había culminado en el reciente episodio de avenidas».
Publicidad
Los números
La Confederación expresa a través de números su teoría y aporta el dato de que «a pesar de estar llena, la presa logró reducir en casi 200 metros cúbicos por segundo el caudal circulante por el cauce, por el conocido fenómeno de 'laminación' del embalse».
Su explicación es mucho mas amplia y técnica y a través de los números quieren hacer ver lo siguiente: «el funcionamiento de ese fenómeno consiste en que para verter un caudal punta ligeramente superior a 300 metros cúbicos por segundo, el máximo vertido, la lámina de agua debe elevarse sobre el aliviadero dos metros. Esa elevación alcanza a toda la superficie del embalse, superior a 600 hectáreas, es decir, 6.000.000 de metros cuadrados, como mínimo». La conclusión es que «el volumen acumulado por encima de la cota superior del aliviadero, cota de llenado, fue de dos metros por 6.000.000 de metros cuadrados, igual a 12.000.000 de metros cúbicos». Una cifra que dicen, «se puede comprobar perfectamente en los registros de la presa», y cuyo volumen almacenado es el equivalente a la retención durante 16 horas de un exceso de caudal de 200 metros cúbicos por segundo superior al que se vertió, como puede comprobarse por operación siguiente: 200 m3 x 16h x 3.600 seg. = 11.520.000 m3.
Publicidad
Después de todo lo dicho, la conclusión de la CHD es que «gracias a la laminación natural de la presa, a pesar de que estuvieron entrando en el embalse puntas de caudal superiores a los 500 metros cúbicos por segundo, no se superó más que ligeramente la cifra de 300 metros cúbicos por segundo en el aliviadero de vertido, siendo dicho caudal durante la mayor parte del episodio del orden de 200-250 metros cúbicos por segundo» y que «de no haber existido la presa, el caudal circulante por el río aguas abajo de Irueña habría sido superior a 500 metros cúbicos por segundo, 200 más de los que pasaron, y el circulante por Ciudad Rodrigo se hubiera acercado a los 1.000 metros cúbicos por segundo, en vez de los 800 metros cúbicos por segundo que pasaron en el momento punta. En esa situación se habría superado probablemente la defensa del barrio de la margen izquierda del río».
A pesar de lo dicho, las dudas generadas son muchas y los vecinos se hacen las mismas preguntas: ¿Por que estaba lrueña al máximo de su capacidad en esta época del año? Si era necesario por el plan de llenado, ¿por que estaba también lleno el pantano del Águeda?
Publicidad
Tanto el PSOE como IU, a través de sus diputados, han registrado una batería de preguntas en el Congreso de los Diputados para aclarar lo sucedido y exigir responsabilidades si fuera necesario.
Los propios vecinos afectados, mantendrían una reunión el próximo miércoles para valorar los daños y estudiar si piden responsabilidades en bloque.
Desde la Plataforma Riberas del Águeda aclaran que «no es nuestra función decir si actuaron bien o mal, pero si es nuestra misión que esto no ocurra».
Precisamente, hace escasas fechas que se rendía un homenaje a los voluntarios que han participado en la limpieza de una parte del río, entre ellos la Plataforma, algo que en palabras de Jerez, «ha sido un factor importantísimo para que el caudal del río no haya subido mas, probablemente hubiera pasado el muro si eso no llega a estar limpio».
Publicidad
Aunque Jerez opina que «no se ha corregido parte de la problemática que causa el río», aclara que «el agua que ha entrado en las casas del Puente no procedía del río sino del colector que no tiene suficiente salida y rebosa para atrás».
Filtraciones
También dice que «en los sótanos afectados en la zona de las Tenerías el agua tampoco ha entrado procedente del río sino de la filtración porque están construidos por debajo del nivel del río».
Noticia Patrocinada
Probablemente, los mayores perjuicios los ha sufrido el Molino del Agueda, pero como matiza Jerez, «esta construido en el cauce del río».
La mayoría de las casas «han estado ahí desde siempre, son centenarias», dice Jerez, por lo que parece lógico encontrar en las hemerotecas, diversos pasajes relacionados con las inundaciones.
El lunes 27 de diciembre de 1909 publico El Norte de Castilla, tal y como reflejo el cronista de la época, la «horrorosa catástrofe ocurrida en esta ciudad con motivo del desbordamiento del río Águeda». En su artículo describe «cuadros de dolor», y comenta que «aun no se sabe el número exacto de las personas que han perecido. Entre estas figuran don Ricardo Iglesias, dueño de la fabrica de luz eléctrica, un criado de la misma y un pastor a quien arrastro la corriente».
Publicidad
Entre los daños materiales cita la perdida de las 500 ovejas que cuidaba ese pastor, o la situación de miseria en la que quedaron 300 vecinos.
En febrero de 1912, este mismo diario vuelve a publicar que «el arrabal del Puente está completamente inundado», y en tiempos mas recientes, se escribe sobre el Águeda y sus avenidas en los años 1996, 2000, 2002 y 2006.
De manera mas detallada, en enero de 1996 se decreto la alerta máxima ante la crecida del río Águeda aunque, finalmente, apenas se sufrieron daños. En palabras del alcalde en aquel momento, «los únicos daños han sido los producidos en huertas y terrenos de la ribera del río» y «puso de relieve la importancia que tendrá la futura presa de Irueña para regular el caudal del Águeda», añadía el periodista.
Publicidad
Otras crecidas
En diciembre de 2000, se produjeron dos crecidas con una diferencia de 15 días, y en aquella oportunidad, 300 personas tuvieron que ser desalojadas. Un año después, no se registraron avenidas pero ya se hablaba de la presa de Irueña como «un muro para domar al río Águeda».
En diciembre de 2002, estaban todavía muy recientes los desbordamientos de hacia dos años y se volvía a decretar la alarma ante la crecida del Águeda.
En 2006 se repitió la historia y Ciudad Rodrigo padeció un nuevo desbordamiento que obligo a una treintena de familias del barrio del Puente a pasar una noche fuera de sus casas.
Publicidad
Es evidente que lo vivido durante los días anteriores, no tiene nada que ver con situaciones del pasado, pero no es menos cierto que, desde hace muchos años, se lleva vendiendo la presa de Irueña como el fin a estos males.
Por eso, al menos de momento, habrá preguntas que sigan en el aire: ¿Podría suceder de nuevo en el futuro?
¿Se ha actuado con previsión desde la Confederación Hidrográfica del Duero?
¿Es lógico que el agua entre en las viviendas si se tiene en cuenta el lugar en el que están construidas?
¿Se puede evitar que el agua entre en un molino construido en medio del río?
Alguien tendrá que dar explicaciones.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.