Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
CASTILLA Y LEÓN

La ordenación del territorio tiene ya el primer mapa de servicios en Valladolid

Contempla un pueblo de León y cuatro de Segovia en dos unidades básicas vallisoletanas

J. I. FOCES

Jueves, 3 de abril 2014, 12:18

Veintidós unidades básicas de ordenación y servicios del territorio rurales y tres urbanas. Así quedará dividida la provincia de Valladolid en lo que a la prestación de servicios de la Administración de Castilla y León se refiere si, finalmente, el borrador que ayer vio la luz en una mesa institucional de negociación supera el procedimiento que contempla la legislación regional para este tipo de iniciativas políticas y que incluye la consulta a todos los ayuntamientos, a las diputaciones interesadas, a todos los habitantes de los municipios que compongan las mismas, la Administración regional y las Cortes.

Nueve dirigentes políticos se reunieron ayer en la Consejería de la Presidencia de Castilla y León, en el complejo administrativo de La Asunción, en Valladolid. Tres por parte del Gobierno autonómico: el consejero de la Presidencia y portavoz, José Antonio de Santiago-Juárez; la viceconsejera de Administración y Gobierno del Territorio, María José Salgueiro, y el director general del Territorio y Administración Local, Luis Miguel González Gago.

Cuatro por parte del grupo parlamentario socialista y la ejecutiva regional de este partido: Julián Simón de la Torre, secretario de Organización y mano derecha de Julio Villarrubia en el partido; Ana Redondo, viceportavoz, vicesecretaria y mano derecha de Óscar López en el grupo parlamentario y en la ejecutiva; José Francisco Martín, secretario general del grupo parlamentario del PSOE, y Francisco Ramos, procurador socialista y experto de su partido en política municipal.

Y dos por parte del grupo parlamentario popular: el portavoz, Carlos Fernández Carriedo, presidente del PP de Palencia, y Juan José Sanz Vitorio, viceportavoz.

El encuentro era el tercero de los que celebraban populares y socialistas en la sede de la Junta desde que el secretario regional del PSOE, Julio Villarrubia, comunicara hace unos meses a Juan Vicente Herrera que sería él quien decidiera qué procuradores del PSOE negociarían el desarrollo de la Ley de Ordenación, Servicios y Gobierno del Territorio que el presidente Herrera y José Antonio de Santiago-Juárez habían pactado con Óscar López, portavoz socialista en julio pasado y que provocó una durísima fricción política entre las dos cabezas visibles del PSOE regional.

A esta tercera reunión, según las fuentes parlamentarias consultadas, se incorporó la viceportavoz Ana Redondo, que había estado ausente de las otras dos. Éstas, a su vez, no habían permitido ningún avance en la materia puesto que los socialistas exigieron analizar primero la compatibilidad de la Ley regional de Ordenación del Territorio con la reforma nacional de la Ley de Régimen Local. Cuando la Junta le presentó al PSOE un informe de sus Servicios Jurídicos respaldando la plena compatibilidad de ambas normas legales, los socialistas pidieron aplazar el encuentro y han tardado casi un mes en proponer a la Junta de Castilla y León el volver a sentarse para seguir trabajando en la materia.

El primer mapa

Y en el encuentro de ayer surgió la noticia. Los tan esperados mapas. O, para ser más exactos, el primero de los tan esperados mapas, a tenor de la información que puso sobre la mesa el consejero de la Presidencia y portavoz de la Junta, José Antonio de Santiago-Juárez, padre político de la revolucionaria reforma territorial que impulsan Herrera y el PP.

¿Para qué los mapas? La esencia de la Ley de Ordenación, Servicios y Gobierno del Territorio es la racionalización de la prestación a los ciudadanos de las funciones que tiene encomendadas la Junta de Castilla y León y que son, precisamente, las que afectan a las materias más esenciales: Sanidad, Educación, Dependencia, etc.

La Junta quiere conseguir mantener la prestación de servicios sin perder calidad, pero con el menor coste posible. A la vez, evitar disfunciones que hagan que los ciudadanos del medio rural tengan que desplazarse más kilómetros para recibir en condiciones cualquier servicio por pertenecer a una provincia, cuando resulta que en la de al lado pueden tenerlo más cerca.

¿Es esto la cuadratura del círculo? No. Es simplemente, como recogen el espíritu y la letra de la ley respaldada por PP y PSOE en julio en las Cortes, aplicar la razón a la gestión y tratar de reducir al máximo los gastos, pero sin recortar los niveles de calidad. Y, además, intentar conseguir que no haya diferencias entre los ciudadanos del medio rural y los del urbano.

Así las cosas, Valladolid y Palencia eran las provincias que, al parecer, inicialmente menos problemas administrativos, territoriales y políticos ofrecían a la hora de diseñar las primeras redistribuciones de los servicios de la Junta en las unidades básicas de ordenación y servicios del territorio rurales. De estas dos provincias, al final se ha optado por empezar el mapa de la de Valladolid por sus condiciones territoriales, geográficas, municipales (no hay entidades locales menores) y sociales.

De acuerdo con los criterios marcados por la ley regional en su artículo 4, las unidades básicas rurales se establecen por número de habitantes, un mínimo de 5.000 y un máximo de 30.000 de población total; o en función de la dispersión, que tenga la unidad una densidad menor de 15 habitantes por kilómetro cuadrado y al menos agrupe a cinco municipios. Además, la ley pactada por el PP y el PSOE permite que municipios de distintas provincias puedan pertenecer a la misma unidad básica, primando así el acceso al servicio por encima de la ubicación provincial de la localidad.

25 unidades en Valladolid

Con estos parámetros, en Valladolid resultan 22 unidades básicas de ordenación y servicios del territorio rurales y 3 urbanas (cada municipio de más de 20.000 habitantes). El mapa de la página anterior recoge la distribución de los 225 municipios y 9 pedanías de Valladolid en esas 25 unidades. Y la peculiaridad de que un pueblo de León, Izagre, estará integrado en una unidad vallisoletana; cuatro de Valladolid (La Unión de Campos, Urones de Castroponce, Roales y Quintanilla del Molar) estarán en su día integrados en una unidad básica rural de León posiblemente la que tendrá centro en Valderas; y cuatro de Segovia (Fuente el Olmo de Íscar, Mata de Cuéllar, Remondo y Villaverde de Íscar) estarán ubicados en la que tendrá como centro la villa de Íscar.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La ordenación del territorio tiene ya el primer mapa de servicios en Valladolid