

Secciones
Servicios
Destacamos
RAQUEL MARTÍNEZ
Miércoles, 26 de febrero 2014, 14:46
'Febrero, el miedo de los galgos' es un documental dirigido por Irene Blánquez que retrata la dramática situación que viven decenas de miles de galgos cada año en España al acabar la temporada de caza. Lleva meses proyectándose en diferentes localizaciones de la geografía española y ayer llegó hasta la Biblioteca Pública de Palencia para dar a conocer la situación de los galgos en España.
Se estrena en la dirección de documentales con esta obra, ¿por qué eligió el tema de los galgos?
Se alinearon dos factores: por un lado, adopté a un perro, que no es un galgo, y me sorprendió mucho lo que me aportaba; y por otro lado, leí un artículo sobre la labor que hace la oenegé SOS Galgos de rescate de estos animales. Descubrí una realidad desconocida hasta entonces para mí y supe enseguida que ese iba a ser el tema de mi primer documental.
¿Tenía alguna vinculación especial con los galgos antes de grabar el documental?
¡Qué va! Descubrí todo lo que sé ahora mientras rodaba. No era una persona que fuera consciente de la dimensión de la tragedia.
¿Qué motivaciones le impulsaron a grabar esta cinta?
Pensé que tenía que compartir con el mundo esta realidad que, al igual que para mí era desconocida, también lo es para muchos otros.
¿Y qué fines persigue?
Dignificar al galgo y eliminar los prejuicios que acompañan a esta raza, ya que ni son herramientas de caza ni animales que solo sirven para correr. Cuando los adoptas descubres que son perfectos.
La proyección del documental en Palencia coincide además con un mes negro para los galgos...
Todos los meses son malos, porque ellos son criados de forma masiva y descartados en los entrenamientos, pero sobre todo al llegar la temporada de caza. Los factores de descarte son muchos: puede ser que no tenga instinto cazador, que no sea buen corredor... Están expuestos constantemente a ser desechados, y de hecho la gran mayoría lo son. Pero en febrero termina justo la temporada de caza de la liebre y durante este mes el abandono es más radical, el mayor porcentaje de abandono de galgos sucede en febrero.
¿Son los galgos más víctimas de abandono o de sacrificio?
Es muy difícil llegar a saber el número de asesinatos. Una cosa es sacrificar a un animal porque está sufriendo, porque está enfermo, y otro caso es un animal que tiene cuatro años y está sano, pero le pegan un tiro porque se ha acabado la temporada de caza y sale más económico. Ningún galguero te dice que ha matado a diez perros al año, todos lo desmienten, pero sí reconocen que cuando el perro no les vale, lo dan, aunque nunca llegan a admitir que lo matan. Para ellos, en el abandono no existe maltrato y reconocen abiertamente que cuando no les sirve un galgo, no lo mantienen, lo dan a la perrera. Se estima que se desechan 50.000 galgos al año en España, una cifra que me conmocionó.
En el documental aporta tanto la visión de los animalistas como la de los galgueros. ¿Ha cambiado su opinión personal después de escuchar a las dos partes?
Ahora tengo una visión menos neutral que cuando lo rodé, pero cuando grabé el documental intenté ser justa y neutral con todos. Actualmente, la productora Waggingtale nos hemos asociado con Libera y SOS Galgos estamos haciendo una estadística con el número de galgos rescatados anualmente en España, y el 12 de marzo llevaremos esta cifra al Congreso.
Parece que el documental le ha dado pie a adentrarse más de lleno en esta problemática...
Ha sido un catalizador, el pegamento para unir iniciativas. De hecho, se proyectará el documental en el Congreso. Queremos que la ley sea más restrictiva y que el galguero no salga tan impune de sus actuaciones.
Porque el galgo es más que un perro de caza...
Es una maravilla. Han sido durante tantas generaciones usados como herramienta de caza que parece que tienen el miedo en los genes. Ahora por primera vez se empieza a ver a los galgos como animales de compañía.
No ocurre así en otros países, ya que en Bélgica se les considera como uno de los animales de compañía preferidos...
Claro. Hay muchos prejuicios sobre esta raza cuando en realidad son unos animales muy tranquilos.
¿Conoce la visión que se tiene desde fuera de España del trato que dan algunos españoles a los galgos?
¡Es terrible, no lo entienden! Damos una imagen de un país retrógrado, que en la defensa de los animales no ha evolucionado como otros países democráticos.
¿Considera que España es un país donde no se trata bien a los animales en general?
Es una realidad, no un pensamiento propio. Pero cada vez hay más gente concienciada que descubre lo maravillosa que es la conexión con los animales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.