

Secciones
Servicios
Destacamos
P. GONZÁLEZ
Domingo, 16 de febrero 2014, 12:55
La identidad, el patrimonio y la celebración conjunta de multitud de ciudadanos son los pilares fundamentales sobre los que se asientan las recreaciones históricas que se celebran en varias localidades de la provincia de Valladolid y en Ávila donde, además de convertirse en una cita obligatoria en el calendario, también sirven para fijar un tipo de turismo que aprovecha las escenificaciones para conocer el patrimonio cultural y gastronómico de los municipios.
Esta fue una de las conclusiones de las segundas jornadas isabelinas celebradas este sábado en Medina del Campo, donde participaron representantes de las cuatro poblaciones que organizan recreaciones basadas en la vida de la reina Isabel (Madrigal de las Altas Torres, Arévalo, Medina del Campo y Tordesillas).
La mesa debate moderada por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, Carlos Belloso Martín tuvo como objetivo final difundir la figura de la reina Isabel y su importancia para las localidades incluidas en la ruta, diseñada el pasado año por la Junta de Castilla y León. «Para nosotros es muy importante poner en marcha cada año las recreaciones ya que, además de implicar a los vecinos en algo que sienten ya propio y que los identifica, también nos sirve para promocionar nuestra localidad», aseguró Pablo González, presidente de la asociación encargada de escenificar en Madrigal de las Altas torres el nacimiento de la reina Isabel.
Desde hace varios años, esta asociación pone en marcha el primer fin de semana de agosto dos escenificaciones: el nacimiento de la reina y la boda de Juan II, con una participación masiva de vecinos, que supera los dos centenares. «Es un revulsivo económico importantísimo. Durante ese fin de semana podemos duplicar con facilidad el número de turistas», aseguró González.
Esta misma tesis es la que el defiende el presidente del Centro de Iniciativas Turísticas (CIT) de Tordesillas, José Luis Sáinz. «La llegada de la Reina Juana y el mercado medieval son nuestras señas de identidad. Y ambas actividades son las más populares y por las que se nos conoce», concretó Sáinz, quien destacó la importancia de la recuperación de la historia de la localidad como un sello de calidad, puesto que «Tordesillas y su tratado son el eje de nuestra historia. Nosotros, además de darla a conocer y difundirla desde hace años, también implicamos con las recreaciones a una población que supera los 200 vecinos».
Otro de los sectores que más se beneficia de estas actividades son la restauración y la hostelería, que durante los días de recreaciones cuelgan los carteles de completo.
Es el ejemplo de la feria renacentista Imperiales y Comuneros de Medina del Campo, evento que en tan solo dos años (tras la modificación de su formato) se ha convertido en la actividad con mayor número de figurantes de toda la provincia de Valladolid. «El primer año comenzamos con una participación de quince asociaciones y el segundo año, debido al éxito del nuevo formato, llegamos a ser más de 35 colectivos implicados en los montajes que ponemos en marcha durante cuatro días», explicó el maestre de la orden de Caballería de la Jarra y el Grifo (uno de los equipos de trabajo).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.