

Secciones
Servicios
Destacamos
P. G.
Sábado, 1 de febrero 2014, 13:44
Recuperar el esplendor que tuvo el antiguo salón de plenos del Ayuntamiento de Medina del Campo. Este será el objetivo final del proyecto que la Concejalía de Cultural pretende poner en marcha, a lo largo de los próximos meses, cuando se realicen las labores de restauración de varios de los escudos que tiene esta sala. Las goteras y las diversas grietas que han aparecido a lo largo de los últimos años, y que ponen en peligro de conservación los doce elementos heráldicos, han sido determinantes para que el Área de Cultura haya decidido restaurarlos.
Por el momento, el Ayuntamiento ya habría pedido un peritaje de los daños que, además de los escudos, también afectan a algunas de las trazas de las balaustradas y al artesonado del techo. «Nuestro objetivo es restaurar, en la medida de nuestras posibilidades, todos los daños que las goteras han causado en estos frescos originales de 1880», afirma la edil de dicha cartera, Teresa López .
El montante total del proyecto de restauración es desconocido, por el momento, aunque se estima que el gasto no superará, en el peor de los casos, los 8.000 euros. No obstante, «tenemos que esperar a que nos den la cuantía total y nos detallen las labores que se realizarán para finiquitar los problemas que esta sala arrastra desde la legislatura anterior». Según se detalla en el catálogo monumental de la provincia de Valladolid, el edificio principal de la Administración local (situado en el número 1 de la Plaza Mayor de la Hispanidad, junto a la casa de los arcos) es el sucesor de las antiguas casas de la villa que estuvieron situadas frente a la iglesia San Miguel y junto al río Zapardiel (construidas hacía las últimas décadas del siglo XV). En el siglo XVII se proyectó la construcción del nuevo edificio situado en la Plaza Mayor, en el mismo lugar en el que se hallaban las casas del cabildo colegial, con el que el concejo llegó a un acuerdo tras la cesión eclesiástica para construirles la balconada de los arcos (en la actualidad une el edificio del Ayuntamiento con el Palacio Real Testamentario), y así los beneficiarios eclesiásticos pudieran contemplar desde la misma todos los festejos que se realizaban en la Plaza Mayor.
En 1655 se adjudicaron las primeras obras de construcción del actual edificio, pero no será hasta trece años después, con la distribución de las estancias interiores, cuando se finalizó la construcción del inmueble municipal. De las partes originales, en la actualidad quedaría la bóveda esquifada que cubre la parte final de la escalera principal (entrada por la Plaza Mayor) en cuyo centro se dispuso el escudo de armas de la villa.
Además de esa bóveda, también se conserva parte de la decoración del mural de 1880 del antiguo salón de plenos, como una estancia de planta cuadrada cubierta por una falsa cúpula muy rebajada. Los escudos, de gran tamaño, muestran un colección de blasones de ciudades castellano y leonesas. Ávila del Rey, Burgos, León, Zamora, Valladolid, Santander y Palencia son los motivos pintados en colores ocres y azules intensos.
Además de estos diseños heráldicos distribuidos por laterales de la sala, también están inmortalizados en la pared del fondo de la sala la seña de armas del linaje de Barrientos y del preclaro fundador del Hospital General, es decir del que fuera alcalde medinense Simón Ruiz Embito. Los dos últimos escudos son los reales que están situados en la puerta principal, que también es original, al igual que la del despacho de la alcaldesa. Los escudos están enmarcados en una galería de columnas y balaustradas inferiores y toda la parte superior es un artesonado de la época.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.