Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO CABALLERO
Domingo, 22 de diciembre 2013, 15:33
Desde 1996 es académico de la Intitución Tello Tellez de Meneses, cuyo nombre oficial se ha ampliado a Academia Palentina de Historia, Letras y Bellas Artes. Marcelino García Velasco será el primer director en un etapa recién iniciada en la que la entidad es autónoma de la Diputación. No obstante, su presidente, José María Hernández, recibirá mañana a la nueva directiva de la Tello Téllez.
¿Porque presentó su candidatura para dirigir la Tello Téllez?
Nos presentamos dos, Rafael de Valle y yo, y en la votación los compañeros se inclinaron por mí. Me presenté casi empujado desde la familia. Cuando la mujer te empuja, no te queda más remedio que obedecer. También algunos compañeros me animaron a presentarme, alegando que yo vivo en Palencia y los académicos de fuera no pueden asistir a muchos actos que se programan en la ciudad, la gente me conoce y estoy bien visto Me animaron y me presenté.
¿Qué le parece ahora la Institución tras la renovación de los estatutos?
Los estatutos los hemos elaborado entre todos de la mano de Rafael Martínez, el secretario general. Me parecen bien, pero ahora nos encontramos alicortos de presupuesto. Estamos en una provincia que es lo que es, con una industria que es la que es. Todos van a pedir siempre a las mismas industrias, y si nosotros tenemos que pedir dinero a las instituciones, no sé cómo vamos a andar.
¿Se van a mantener las publicaciones?
Tenemos la idea de seguir adelante con las publicaciones. El otro día salió el número de la revista, el 82 y 83 ya hay publicadas en la revista 40.000 páginas de estudios palentinos, y esto no debe perderse. Habrá que sacar dinero de donde se pueda para esta publicación. Libros más o menos clarividentes de hechos palentinos o de figuras palentinas que ha publicado siempre la Tello Téllez tendrán que seguir publicándose. Veremos a ver cómo nos apañamos.
¿A la Institución le puede afectar negativamente el nuevo régimen de autonomía?
Lo que no queremos es perder actividad. Una de las propuestas que presenté el día de la votación al resto de académicos es acercar la institución a los palentinos. En un principio, en los años cincuenta del siglo pasado, el salón de actos de la Diputación se llenaba cuando había conferencia. El público asistía. Como yo entonces trabajaba en la Biblioteca de la Diputación, subía a escuchar las conferencias y a veces tenías que estar de pie porque no encontrabas asiento. Era también una época más pesada para las conferencias, que eran más plomo, en el buen sentido, porque los académicos eran gente muy erudita y sesuda, no había diapositivas ni los 'power point' de ahora. Era la palabra pura, y con esa mala megafonía que siempre tuvo el salón de actos, pero se llenaba. Queremos ver cómo conseguimos que la gente vuelva a estar con nosotros. Llevar a los jóvenes es difícil, porque la juventud tiene otros caminos, intereses y motivaciones, que son distintas a escuchar una charla sobre la iglesia de Villamuriel o sobre los privilegios de Rabí Sem Tob.
¿Los objetivos actuales de la Tello Téllez son los mismos que cuando se creó?
Los mismos. No podemos salirnos de nuestra idea básica, que son los estudios de arte, lengua, literatura, historia, ciencia Todo de Palencia y provincia, o de gente muy relacionada con Palencia y provincia.
¿Se prevén cubrir de manera inmediata los cuatro puestos de académicos que hay vacantes?
En la próxima reunión se decidirá, pero creo que de golpe no. Cada uno tiene que leer su discurso y tiene que ser contestado. A veces, hay quien necesita tanto tiempo que no lee el discurso. Algo de esto hay que hacer en la Tello, en el sentido de que el señor que no esté dispuesto a trabajaren la institución es mejor que diga que no quiere ingresar. Hay algún número de la revista de la Tello que sonroja algo, porque escriben más colaboradores que no pertenecen a la institución que académicos. Y esto no hay que consentirlo. Hay que motivar de la manera que sea a los académicos para que se esfuercen y trabajen.
¿Qué perfil de académicos le gustaría que hubiera a partir de ahora?
Aunque no se pueden decir nombre, quiero comprometer a Luis Alonso, porque desde hace mucho tiempo no hay una figura dedicada al arte en la academia. Siempre hubo uno. Ya he tanteado al escultor Luis Alonso, que tiene méritos suficientes para estar academia. Luego iré por poetas, y ahí veo a Joaquín Galán o a Esperanza Ortega.
¿Cuáles son sus funciones como director?
Las antiguas del presidente, pero yo no las tengo todas asumidas. Dentro de los académicos, soy uno más, pero presidiré las reuniones y puedo tener el voto de calidad, por ejemplo. Tendré que estar también relacionándome con autoridades. También me tocará mendigar ayudas, porque dinero hay que sacarl.
¿Forman una junta cohesionada?
Formamos un equipo, y además un equipo trabajador. Aunque no llevamos mucho tiempo en la Tello, tenemos muchas publicaciones en la revista anual.
Deberá coordinarse con el secretario general...
El secretario general es el que se encarga de todo el papeleo, trámites y asuntos más menos organizativos. Sí, nos tenemos que coordinar entre los dos.
¿Ha pensado ya en algún proyecto?
El proyecto madre es el que la gente vuelva a saber qué es la Tello Téllez. También queremos que los cursos que se programen en el año se completen. Llevamos dos años sin dar prácticamente una sola conferencia, como si no existiera la Tello. También queremos consolidar que las conferencias se programen en la provincia. Cuando he ido a un pueblo, he hablado de los poetas que habían nacido allí, como Cres Sanz en Baltanás o Isaac Oliva en Herrera de Pisuega. En muchas ocasiones, los vecinos no tenían ni idea de que existían.
¿Los estudios locales palentinos adolecen de alguna laguna historiográfica?
Estudios sobre arte, historia y literatura, hay muchos, pero hay muchos personajes que son prácticamente desconocidos y que convendría investigar para darles a conocer ahora. Pienso, por ejemplo, en Pedro de Sobremonte, un escultor discípulo de Gregorio Fernández, que era de Astudillo y que trabajó muchísimo en la Diócesis de Plasencia, donde hay muchos y hermosos retablos con esculturas de este artista. Hay un novelista de Ampudia, Miguel de Castro, que escribió un relato picaresco de su estancia en Italia como soldado. Como estas, hay muchas figuras por investigar.
¿Cree que la Tello Téllez ocupa el papel que merece en la cultura palentina?
No ocupa el papel que debiera tener posiblemente porque ocupa mucho papel, y leer cuesta... hasta a los intelectuales. No sé hasta qué punto la gente se acerca a las publicaciones de la Tello. La Institución es más conocida en ambientes universitarios de fuera de Palencia, lo cual es una pena. Por eso insisto, hay que tratar de dar a conocer la Tello por su labor de divulgar, estudiar y presentar al público los valores palentinos.
Cree que existe la sensación de que en la Tello solo hay un grupo de personas mayores
Sí, veinte señores que somos una élite, como dicen, que no es verdad, que nos lo comemos y nos lo tragamos. No comemos nada porque no cobramos nada, y no somos los únicos que tenemos acceso a publicar. Todo el mundo tiene acceso a las publicaciones de las Tello, a leerlas y escribir en ellas si cumple con los objetivos que tiene.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.