Borrar
Antonio Sáez, Alfonso Fernández Mañueco, Ana Mato y Juan Jesús Cruz. / David Arranz-Ical
Salamanca, pionera en la atención a largos supervivientes de cáncer
Sanidad

Salamanca, pionera en la atención a largos supervivientes de cáncer

La ministra Ana Mato inaugura en la ciudad el XIV Congreso Nacional de Oncología Médica

CECILIA HERNÁNDEZ

Jueves, 24 de octubre 2013, 00:54

El consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Antonio María Sáez, ha anunciado este miércoles durante la inauguración del XIV Congreso Nacional de Oncología Médica, que se celebrará hasta el viernes en el Palacio de Congresos, que Salamanca exportará próximamente a toda la región el programa de atención a largos supervivientes de cáncer, implantado en la ciudad a iniciativa de la Sociedad Española de Oncología. «Debemos garantizar un sistema público que dé continuidad asistencial entre la atención primaria y la hospitalaria», manifestó el consejero, quien también quiso «trasladar certidumbre al conjunto del sector sobre la sostenibilidad de la Sanidad pública en Castilla y León».

De ese compromiso expresado por el consejero Sáez Aguado se derivan tres líneas de actuación. La primera, como señalábamos, es la atención a los largos supervivientes de cáncer, mientras que la segunda tiene que ver con la «cronicidad de esta enfermedad». Según el consejero, «hay que trasladar a la opinión pública que el cáncer es cada vez más una enfermedad crónica, hay que eliminar estigmas y adecuar la atención sanitaria a los pacientes crónicos desde un nuevo punto de vista».

Finalmente, el consejero reconoció a los profesionales clínicos la potestad de tomar decisiones. «Ni los políticos ni nadie puede decir a los profesionales de la salud las decisiones que tienen que tomar en ningún sentido, ni de gasto ni de relevancia a la hora de prescribir los fármacos más adecuados para los tratamientos de los pacientes», en relación a la polémica surgida hace unos días tras una encuesta de la propia Sociedad Española de Oncología Médica entre sus socios. Según este estudio en determinados hospitales españoles se están produciendo limitaciones en la disponibilidad y en el acceso a algunos fármacos contra el cáncer para indicaciones en las que está aprobado su uso por el Sistema Nacional de Salud. Sáez Aguado desmintió que ese problema se produzca en Castilla y León, donde los profesionales «tienen total autonomía en el funcionamiento de sus unidades y servicios porque son los que tienen el conocimiento».

Cohesión

Por su parte, la ministra Ana Mato, que acudió a Salamanca para inaugurar este encuentro, reiteró la necesidad de «garantizar la igualdad de acceso de todos los ciudadanos a los tratamientos más eficacces en todo el territorio», así como de «erradicar desigualdades en la atención». El Ministerio que preside Mato manifestó recientemente que son las Comunidades Autónomas las que deben procurar «la gestión adecuada de los servicios de salud y la garantía de acceso equitativo a los mismos de acuerdo con los criterios de indicación terapéutica».

Para lograr esta cohesión en los tratamientos que se prescriben en las diferentes comunidades españolas, la ministra recordó que el Ministerio está también impulsando criterios comunes en todo el territorio nacional en cuanto a población objetivo y periodicidad para «los cribados de cáncer de mama, colon y cervix». En concreto, señaló que la Reforma Sanitaria ha hecho posible «que, por primera vez, se haya incluido en la cartera de servicios el cribado de cáncer colonrrectal, algo que contribuirá, sin duda, a salvar vidas».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Salamanca, pionera en la atención a largos supervivientes de cáncer