Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO CABALLERO
Sábado, 12 de octubre 2013, 14:29
La provincia de Palencia registra medio centenar de paradas cardiacas al año. Este dato es la conclusión de un estudio realizado en el Hospital Río Carrión con datos facilitados por los servicios sanitarios de emergencias durante tres años. La media de paradas cardiacas contabilizadas en este periodo ha sido de 52, según ha informado este viernes el jefe del Servicio de Medicina Intensiva, Juan López Messa. La Junta de Castilla y León considera que solo una de cada diez personas sabrían enfrentarse a un caso de parada cardiaca. Del medio centenar de paros que se producen al año, el 30% se podrían salvar si las personas que están al lado del afectado conocieran qué es lo que hay que hacer.
Precisamente, para concienciar a los palentinos de la importancia que tiene conocer los mecanismos para actuar en los primeros momentos, se celebrará el próximo miércoles una jornada que se desarrollará entre los hospitales Río Carrión y San Telmo, en el Ayuntamiento y en el instituto Alonso Berruguete, con la colaboración de Cruz Roja.
La jornada fue presentada ayer en la Delegación de la Junta por el delegado, Luis Domingo González; el alcalde de Palencia, Alfonso Polanco; el director gerente del Complejo Asistencial de Palencia, José Jolín, y el presidente de Cruz Roja en Palencia, Javier Bravo, además de doctor López Messa.
Esta jornada, que se desarrollará en otras ciudades españolas los actos más importantes tendrán lugar en Córdoba es una iniciativa del Consejo Europeo de Resucitación, y en Palencia está organizada por el Comité de Resucitación Cardiovascular del centro hospitalario.
Juan López Messa destacó que la parada cardiaca es un proceso huérfano de atención, frente a otros que sí hay formas de reaccionar. «No hay que quedarse parado. Hay que hacer algo. A un cuerpo que queda en parada cardiaca no se le puede hacer más daño si se actúa», señaló el jefe del Servicio de Medicina Intensiva.
López Messa cree que en la actualidad no existe una red de desfibrilizadores que puedan ayudar a la recuperación de un paro cardiaco. «Proponemos que sea obligatorio en aquellos espacios donde hay mucho público, como los centros comerciales o las estaciones. También queremos que se despenalice el uso de los desfibrilizadores por personas que no están de entrada preparadas. Ahora mismo no está penalizado, pero tampoco está despenalizado», aseguró el médico, que considera que estos aparatos son fáciles de manejar porque son automáticos.
En Palencia cada año se producen 52 casos de parada cardiaca de los 820 anuales que tienen lugar en Castilla y León. La mayoría afectan a los hombres (65,4 %) y a personas de 67 años de media. El domicilio es el lugar donde se producen más paradas cardiacas (64,7 %), seguido de los espacios públicos (21,2 %) y centros de Atención Primaria (11,5 %).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.