

Secciones
Servicios
Destacamos
VIRGINIA T. FERNÁNDEZ
Jueves, 3 de octubre 2013, 13:05
Daniel Verbis (León, 1968) se baja con cuidado del pequeño andamio desde el que aplica la pintura sobre el lienzo del vestíbulo de la planta baja en el Museo Patio Herreriano. Le cuesta poner la vista en quien se dirige a él con palabras porque la obra a medio hacer arrebata toda su atención durante los primeros minutos sobre el suelo.
«¿Quién sabe qué cosas hay dentro de ti?», podría estar cuestionándose el pintor leonés cuando observa el muro, preguntándole a la obra, mientras la mira desde una perspectiva, desde la otra. Pero no. Se trata solo del título de la pintura que abre una cuarta entrega de LienzoMPH, el proyecto de intervención artística que el museo de arte contemporáneo inició el pasado febrero en colaboración con la galería Javier Silva. Será mañana viernes cuando se inaugure esta obra ya terminada que completará una exposición de Verbis en la galería vallisoletana.
«Una pintura de brazo y abrazo», sentencia el creador. «Por su planteamiento conceptual es una pintura de acción», cuenta, pero «la acción gestual que normalmente se hace con el pincel», en este caso se aplica con aire comprimido. La longitud máxima de visión mientras trabaja es precisamente lo que mide su brazo. Lo etéreo de la materia inyectada ofrece cierto margen, pequeño, a la imprevisibilidad, el artista no es del todo dueño del resultado.
Cuando Verbis se centra en la conversación se entrega al lenguaje en sus respuestas con tanto interés como lo hace cuando pinta. No cita los referentes históricos que las sinopsis de su obra rezan como inspiradores de Cortina Rasgada (serie a la que pertenece la pintura mural que ahora le ocupa): Richard Long, Sol Lewitt. En su lugar, se afana en profundizar sobre lo que sugiere la obra en ciernes: «Es una especie de barrera, de himen, de frontera que nos dice que detrás de eso hay algo, pero no sabemos qué». De todos los títulos posibles para insinuar lo incierto tras el telón de pintura, el elegido fue Quién sabe qué cosas hay dentro de ti porque interpela directamente al espectador. Y en este espacio del museo la interacción es fundamental en dos sentidos: el que vincula al artista con quien mira su obra, y el que une la obra con la estancia que la acoge de manera efímera.
Los visitantes eran testigos ayer del proceso creativo. Por tratarse de un lugar de tránsito no destinado permanentemente a la exhibición, se establece un diálogo rico, no solo desde la invitación directa de Verbis a barruntar qué esconde el cortinón de pigmento, sino por el derribo de barreras psicológicas que facilitan al artista recoger opiniones de toda naturaleza. A veces, las personas de fuera del circuito profesional son quienes emiten un «juicio más directo y natural», las que «me ayudan a saber si voy por el buen camino», reconoce.
Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y merecedor de premios nacionales como el Pintura LOreal, Daniel Verbis frecuenta la escena contemporánea internacional y se ha convertido durante la última década en artista reclamado por los principales espacios museísiticos españoles. Su obra forma parte de colecciones como la del Reina Sofía, el Artium, el MUSAC o el Museo Patio Herreriano, que alberga en la actualidad tres obra suyas.
Su participación en LienzoMPH es un previo de Pielquehacemasa - masaquehacepiel. La muestra de la galería Javier Silva contendrá dos cuadros en consonancia con la pintura mural del MPH, que es el origen de la técnica empleada para lograr esta estética en particular. El habitual carácter colorista de la obra de Verbis se apaga, el color deja de distraer al espectador, que focaliza su mirada en la textura y los aspectos volumétricos: «La espacialidad se contruye a través del claroscuro, que es una técnica clásica. En cierto sentido esta obra sería una pintura clásica de claroscuro», define el pintor leonés.
«El arte, un hecho complejo»
La experimentación técnica y matérica, la transgresión de los límites espaciales, la variedad de soportes (pintura, escultura, instalaciones, papel, fotografía), son algunos de los elementos que caracterizan su trayectoria. La crítica le ha incluido estilísticamente en la abstracción postpictórica. «Cualquier definición es reductora», advierte Verbis, «Y el arte es un hecho complejo donde múltiples realidades se confunden», añade. «Intento no ser reduccionista ni en las formas ni en las tématicas, quiero expandirme».
No obstante, «lo interesante de la pintura es el grado de intensidad», afirma. Y hay muchas maneras de conseguirlo: el tamaño, la precisión, la delicadeza, la radicalidad, la agresividad. «En cualquier caso, al final la pintura debe ser emocionante, en ese sentido aspiro a ser intenso más que extenso», ansía Daniel Verbis. «Lo que importa es la intensidad de la experiencia que uno tiene y la intensidad de la experiencia que uno provoca en el espectador», acaba.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.