Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Martes, 1 de octubre 2013, 22:45
El auditorio del Centro de Cultura Eloy Arribas fue el lugar donde en la mañana de este martes, 1 de octubre, se dieron cita lago más de un centenar de de representantes de las administraciones regional, provincial y local, técnicos e investigadores, propietarios forestales y profesionales del sector piñonero, algunos llegados desde Portugal, con motivo de la jornada de debate y análisis sobre irregularidad de las cosechas de piñas y las pérdidas de rendimiento del piñón del pinus pinea en la Meseta organizada por la Junta de Castilla y León, a través del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid, y el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, a través del Centro de Investigación Forestal (CIFOR) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
Jornada, que fue inaugurada de forma oficial por el Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León, Pablo Trillo Figueroa, y el Alcalde de Pedrajas de San Esteban, Sergio Ledo Arranz, en cuya organización han colaborado ademas otras instituciones como la Universidad de Valladolid, a través del Instituto de Gestión Forestal Sostenible, la Asociacion Forestal Vallisoletana (ASFOVA), la Diputación de Valladolid y el Ayuntamiento de Pedrajas de San Esteban.
Nuevos estudios
La jornada tenía como objetivo la presentación de los conocimientos actuales relativos a la irregularidad de las cosechas y las pérdidas de rendimiento en piñón en blanco, y estaba justificada por la propia necesidad de dar respuesta a las inquietudes del sector industrial y a los propietarios de montes. Un tema constatado por todos los presentes, y que obligara a realizar nuevos estudios para determinar sus causas.
A lo largo de las casi tres horas que duró la jornada se sucedieron dos ponencias y una mesa redonda y debate. Las ponencias, que corrieron a cargo del técnico del CIFOR-INIA, Rafael Calama, y el técnico de la Junta de Castilla y León, Francisco Javier Gordo, versaron sobre la irregularidad de las cosechas de fruto de pinus pinea, y un reciente estudio realizado del rendimiento del piñón con cáscara y en blanco de dicha especie.
Tanto Calama como Gordo, avanzaron los resultados de los estudios realizados sobre el descenso del rendimiento del piñón blanco en la campaña 2012-2013 y los conocimientos actuales relativos a dicha irregularidad de las cosechas y las pérdidas de rendimiento en piñón en blanco desde que en 1996 se comenzara a estudiar este tema que desde el grupo de trabajo de la Mesa del Piñón se considera como una de las principales líneas de investigación, junto a los daños por plagas. A lo largo de sus exposiciones informaron como en el presente año 2013 se ha realizado un dispositivo experimental, con el muestreo de 100 árboles en distintos montes públicos de la provincia de Valladolid, que ha permitido identificar un rendimiento final en piñón blanco (kg piñón blanco / kg de piña verde) del 1,8%.
En toda la provincia
Un porcentaje significativamente inferior al observado en la serie histórica de rendimientos de producción medida en la red de parcelas del INIA- CIFOR, con valores anuales entre 2,7 4,4 %. Un bajo rendimiento, generalizado en toda la provincia, pero que tiene valores mínimos en las comarcas de los páramos calizos orientales, la zona de Torozos y los montes de Nava del Rey, donde se dan valores inferiores al 1%, y un mayor rendimiento en los pinares de la comarca de Tudela y los montes cercanos a las terrazas fluviales del Duero, como Tordesillas ó Laguna de Duero, donde se alcanzan valores del 2,5%.
Por lo que se refiere al bajo rendimiento final en piñón blanco, este según indicaron los dos técnicos responsables de los estudios y análisis, viene motivado por el elevado porcentaje de piñones vanos contenidos en la piña, que alcanza el 47%. Señalando como son piñones cuya apariencia externa es similar a la de los piñones sanos, pero en los que la pipa o piñón blanco aparece deshidratado. Haciendo hincapié como en las series históricas de producción del INIA-CIFOR el porcentaje medio de piñones vanos osciló entre el 8-17%.
Indicando en sus conclusiones finales como los estudios presentados señalaban que no es posible conocer por el momento cuál es el agente que ha provocado este aumento en el porcentaje de piñones vanos, aunque todo apuntaba a dos posibles causas: por una lado la deshidratación provocada por sequía en el momento de maduración de los piñones, resaltando como el otoño 2011 y el invierno 2012 fueron los más secos de las series de estudio, y por otro la posible presencia de la chinche exótica conocida como Leptoglossus Occidentalis, cuyo ciclo bilógico y daños sobre pinus pinea son poco conocidos aún, lo que apunta la necesidad de continuar los estudios para determinar cuáles son las verdaderas causas que producen un descenso del rendimiento del piñón blanco.
80% menos ingresos
Un descenso del rendimiento, y por lo tanto de rentabilidad, como se encargaron de resaltar tanto el regidor pedrajero como su homologo de Portillo, Pedro Alonso Martín, que afecta a las administraciones publicas titulares de montes que en los últimos años han visto considerablemente mermados los ingresos que perciben anualmente por este concepto. Un descenso de ingresos para las arcas municipales que Ledo se aventuro a señalar se aproxima al 80%.
Concluidas ambas ponencias, moderada por Felipe Bravo, Director del Instituto de Gestión Forestal Sostenible de la Universidad de Valladolid-INIA, tuvo lugar una mesa redonda y debate, en la que ademas de los dos técnicos, participaron como contertulios Oscar García Nieto, presidente de la Sociedad Cooperativa Piñón-Sol CyL, y Victorino Rubio, técnico de la Sección de Industrias Agrarias del Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería de Valladolid.
En dicha mesa redonda quedo claro como el bajo nivel de rendimiento de piñón blanco detectado en la campaña 2012-2013, que se ha reducido al 1,8%, se debe al elevado porcentaje de piñón vano observado en las muestras recogidas, y que ha alcanzado un valor medio del 47%. Y como las causas que producen este descenso de rendimiento serán investigadas con estudios que se dedicarán a obtener los datos de rendimiento de la campaña 2013-2014 y a identificar las posibles causas del elevado porcentaje de piñones vanos identificados en esta campaña.
Colaboración entre todas las partes
Por otro lado con el fin alcanzar unas conclusiones más definitivas, se hace necesario mantener y ampliar los estudios sobre series de rendimiento de piñón y profundizar en las causas específicas de los bajos rendimientos, para lo que se hace necesaria la colaboración entre industriales, propietarios, gestores y centros de investigación.
Conclusiones con la que se ha pretendido dar respuesta a la preocupación cada vez mayor que existe entre los productores industriales del piñón y los propietarios de montes ante la escasez de cosechas que se prevé en los próximos años. Por ello con los datos del estudio que se lleve a cabo de los rendimientos de la campaña 2013-2014 se tratará de identificar las posibles causas del elevado porcentaje de piñones vanos y el posible efecto del resto de variables de interés sobre la variabilidad en rendimiento identificada en las series de años de estudio, lo que permitirá identificar los posibles factores ambientales, climáticos y de gestión que condicionan el rendimiento en piñón de las piñas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.