Borrar
Variedad del ajo de Vallelado en el Laboratorio regional de Sanidad Animal de Castilla y Leon en Segovia. / ANTONIO DE TORRE
La Junta aprueba el reglamento de uso de la Marca Ajo de Vallelado
AGRICULTURA

La Junta aprueba el reglamento de uso de la Marca Ajo de Vallelado

El área del marchamo de calidad incluye 15 municipios de Segovia y 17 de Valladolid

EL NORTE

Lunes, 19 de agosto 2013, 14:45

La Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León ha informado favorablemente el Reglamento de Uso de la Marca de Garantía 'Ajo de Vallelado', paso previo a la solicitud del registro de la marca ante la Oficina Española de Patentes y Marcas.

La Asociación para la Promoción del Ajo de Vallelado presentó el Reglamento de Uso de la Marca como paso previo a la solicitud de reconocimiento de la Marca de Garantía que va a amparar el ajo de calidad diferenciada cultivado en algunos términos municipales de las provincias de Segovia y Valladolid.

Las plantaciones aptas para la producción de ajo amparado por esta Marca de Garantía deberán encontrarse dentro de la zona de producción descrita y serán descartadas todas aquellas parcelas cuya textura sea arenosa. Además, con el objetivo de romper el ciclo de algunas enfermedades y parásitos del ajo, el cultivo anterior deberá ser cereal (excepto maíz), leguminosa o barbecho.

La zona de producción amparada por la Marca de Garantía 'Ajo de Vallelado' ha sido definida basándose en su implantación histórica y actual, y comprobando que permite el cultivo en condiciones óptimas y que se aseguran las características diferenciales del cultivo específico. La delimitación de la marca de garantía abarca los términos municipales de Segovia y Valladolid cuya superficie se encuentra incluida en la zona de producción amparada por la enseña; en la provincia de Segovia están los municipios de Villaverde de Iscar, Fuente el Olmo de Iscar, Samboal, Fresneda de Cuéllar, Chañe, Remondo, Mata de Cuéllar, Vallelado, San Cristóbal de Cuéllar, Cuéllar, Frumales, Olombrada, Membibre de la Hoz, Aldeasoña y Fuentesaúco de Fuentidueña. En Valladolid abarca los términos de Portillo, Megeces, Cogeces de Iscar, Pedrajas de San Esteban, Iscar, Camporredondo, San Miguel del Arroyo, Montemayor de Pililla, Cogeces del Monte, Torrescárcela, Viloria, Langayo, Campaspero, Bahabón, Torre de Peñafiel, Fompedraza y Canalejas de Peñafiel.

Promoción

La Asociación para la Promoción del Ajo de Vallelado será la encargada de poner en marcha esta nueva figura de calidad y de hacerla funcionar en base al reglamento que ha sido aprobado por la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León. La Consejería colabora con la Asociación para mejorar la sanidad vegetal de este producto y, con ello, «incrementar el rendimiento de las zonas productoras de ajo de Vallelado en las provincias de Segovia y Valladolid».

En 2011, se firmó un acuerdo de colaboración entre el Ejecutivo autonómico, las diputaciones provinciales de Segovia y Valladolid y la asociación que estableció el control de la sanidad en el ajo a través de la obtención de plantas libres de patógenos, la mejora genética y la actualización de pautas de manejo del cultivo.

El trabajo ha consistido en la búsqueda de cultivos 'in vitro', de semillas 'limpias' que permitieran mejorar las cosechas de los agricultores de la región e incluso venderse a otras zonas productoras.

Calidad y producción

La relevancia del ajo en Castilla y León radica en la calidad del producto y en el volumen de la producción. La climatología y las condiciones del suelo le otorgan una alta calidad, diferenciada en cuanto a sabor y a textura. Estas características propias del ajo, en concreto de las zonas de Valladolid y Segovia, principales provincias productoras de ajo de la comunidad, han motivado que la Asociación para la Promoción del Ajo de Vallelado haya iniciado los trámites para obtener una figura de calidad para este producto.

España, con una media anual de 15.000 hectáreas dedicadas a la siembra del ajo y una producción media de 145.000 toneladas, es el principal país productor de esta hortaliza en la Unión Europea, con más del 50% del total de la producción. Castilla y León, con 470 productores dedicados a este cultivo y 1.350 hectáreas anuales, cuenta con una producción media de 14.000 toneladas, lo que la sitúa como la tercera comunidad productora de ajo de España.

Además, la producción de ajo en Castilla y León tiene un rendimiento superior a la media nacional: 9.500 kilos por hectárea, frente a los 9.000 del resto del territorio nacional.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La Junta aprueba el reglamento de uso de la Marca Ajo de Vallelado