Secciones
Servicios
Destacamos
EL NORTE
Jueves, 1 de agosto 2013, 15:53
La Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha inventariado hasta la fecha más del 70 por ciento de los caminos y pistas forestales de Castilla y León, es decir, casi 88.000 kilómetros de los 120.000 de los que dispone la Comunidad. El director general de Medio Natural, José Ángel Arranz, presentó el Programa e Inventario de las pistas forestales de Castilla y León, una iniciativa que pretende conocer este tipo de vías con el objetivo de facilitar el trabajo de los medios de extinción de incendios forestales y otros trabajos en los montes. La Junta prevé concluirlo en 2015.
Esta actuación se lleva a cabo gracias al trabajo de los técnicos y agentes medioambientales de la Consejería a través de las nuevas tecnologías y constituye un trabajo pionero en el conjunto de España. Culminará en una red que, según Arranz, será «fundamental» para la protección de los trazados, su adecuada conservación y conocimiento para prever la entrada de vehículos especiales para extinción de incendios y aprovechamientos, como los camiones góndolas.
Este trabajo, añadió el director general, servirá para facilitar los trabajos de mantenimiento continuado de esas vías, que «se financia con los recursos propios del monte». Muchos de estos caminos y pistas son de titularidad municipal, cuyos ayuntamientos realizan un «esfuerzo importante». Este inventario incluye la Red de Senderos y la Red de Vías Pecuarias. En conclusión, esta relación supone la «capilarización» de aquellas vías «que llegan al último rincón del territorio».
Castilla y León cuenta con una amplia red de caminos y pistas forestales. El total de caminos estimado para Castilla y León es de más de 250.000 kilómetros, casi una cuarta parte del conjunto nacional, y de ellos más del 40%, en torno a 120.000 kilómetros, atraviesan o dan servicio a terrenos forestales.
Los caminos y pistas forestales constituyen una red de «importancia vital» para la gestión y aprovechamiento de los montes y para favorecer la mejora en las tareas de extinción de incendios forestales, «pero además es un auténtico elemento vertebrador del territorio».
En ella se incluyen desde caminos históricos de comunicación entre pueblos o de acceso a diversos predios, hasta vías de uso regulado que soportan un intenso uso público en los espacios protegidos, pasando por numerosas pistas concebidas para la gestión del monte y cuyo uso está restringido por la legislación nacional en la materia.
Después de unas experiencias iniciales piloto contando con empresas privadas en Picos de Europa, la Dirección General del Medio Natural decidió en 2008 internalizar al máximo el trabajo, con el objeto de economizar costes y optimizar el uso de los medios propios de la administración. Para ello contó con la colaboración de medio millar de agentes medioambientales que han realizado el trabajo de campo con más de 16.000 horas, así como el de otros técnicos forestales de la Consejería, fundamentalmente los expertos en sistemas de información geográfica.
Para la coordinación general del trabajo y el análisis de datos, el departamento de Antonio Silván ha contado con la Fundación Cesefor, que ha conseguido financiación de proyectos nacionales y se ha encargado también de formar a los agentes en una matera tan específica, a través de más de cien jornadas en las que se han utilizado más de 12.000 mapas.
Tres provincias completas
Los trabajos de recogida de datos ya se han iniciado en el 85% del territorio forestal. El inventario se ha completado totalmente en las provincias de Soria, con 14.333 kilómetros de caminos y pistas forestales, Segovia, con 10.461 kilómetros, y Palencia, con 8.742 kilómetros. En otras tres (Zamora, León y Valladolid) ya se ha completado más de la mitad de su superficie.
Otras de las principales zonas forestales del rest de provincias, como toda la sierra salmantina, el valle del Tiétar o el norte de Burgos y Neila, también están cubiertas. En total, se han completado 53 comarcas forestales, lo que supone ya más de dos terceras partes del territorio regional. En ellas, los técnicos y agentes ya cuentan la cartografía detallada que resulta del inventario, para un mejor cumplimiento de su labor.
En el resto del territorio continúan los trabajos del inventario, que se espera completar en 2015 y que es sufragado por los propios fondos de mejora que resultan de los aprovechamientos en los montes de utilidad pública que cogestiona la Consejería de Fomento y Medio Ambiente con las entidades propietarias.
De los 87.765 kilómetros de pistas (el doble de lo que supone la Red de Carreteras) con datos ya recogidos se consideran completos ya en el inventario digital 64.599, en los que se han identificado y caracterizado más de 93.308 tramos de características diferenciadas y más de 51.493 equipamientos (señales, barreras y pasos de agua).
Recabar esta información es esencial para que el inventario pueda tener aplicaciones específicas para el acceso de medios de extinción a un incendio forestal, por ejemplo, y es lo que hace de este inventario algo diferente a lo que puede existir en cualquier otra parte de España, con la garantía de que los datos han sido recogidos por los principales usuarios de las pistas y los mejores conocedores del monte, según informa Ical.
Este trabajo permite estimar el conjunto de pistas y caminos forestales de Castilla y León en unos 120.000 kilómetros; a ellos se sumarían los de los medios agrícolas para configurar una red total que las estimaciones permiten elevar por encima de los 250.000 kilómetros, del orden de una cuarta parte del total nacional.
Tal y como explicó Arranz, los datos de la red son informatizados, lo que permite disponer de un sistema multiplataforma, ahora en pruebas, que utiliza tabletas digitales con GPS, de las que en un futuro dispondrán los equipos de extinción de incendios facilitando el sistema de información en extinción.
Este conjunto de herramientas permitirá utilidades tan variadas como calcular el recorrido a un incendio más adecuado a cada tipo de medio terrestre, prever más ajustadamente sus tiempos de llegada, precisar localizaciones de espera más adecuadas, optimizar los itinerarios de saca de madera, priorizar las inversiones en mejora o mantenimiento o diseñar las rutas aptas para tránsito público que mejor se ajusten a las condiciones de buena transitabilidad o bajo riesgo para la conservación. El director general sostuvo que «en un futuro» todo el mundo podrá disponer de este tipo de datos para planificar sus visitas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.