Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO CABALLERO
Sábado, 29 de junio 2013, 14:12
Un listado facilitado por la Diputación permite contar hasta 43 los museos que funcionan en la provincia de Palencia. Arte sacro y contemporáneo, material etnográfico, aparatos antiguos de radio o centros temáticos son algunos de los contenidos de la red provincial de museos que se detalla en un cuadro en la página siguiente. Aunque la capital posee, como no podía ser de otra forma, las principales colecciones artísticas de la provincia en el Museo Diocesano y en el Arqueológico, los pueblos palentinos atesoran una riqueza que por la voluntad de algunos ayuntamientos o de promotores particulares se ha organizado e inventariado para ponerlos a disposición de los vecinos y, sobre todo, de los turistas.
Los museos, además de su carácter eminentemente cultural, tienen una clara vocación turística para atraer visitantes, promocionar el territorio en el que se enclavan y, en definitiva, intentar elevar la riqueza económica de la zona. Los titulares de los museos, conscientes del incremento de turistas que se produce en los meses estivales, optan por ampliar el horario y ofrecer actividades especiales, con el apoyo en algunos casos de otras instituciones.
Uno de los museos que ofrece una amplia oferta es el centro expositivo ROM, Románico y Territorio, ubicado en la sacristía y en la iglesia del antiguo monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo, que abrió hace ahora siete años, el 5 de julio de 2006, según un nuevo concepto de mostrar el arte románico al gran público. No solo amplía el horario desde este lunes, 1 de julio, hasta finales de agosto abrirá todos los días de 10:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:00 horas, sino que está programando un ciclo de actividades que aún no está cerrado, según señala el coordinador del museo, César de Valle. Para los gestores de la Fundación Santa María la Real, el museo no solo es el espacio habilitado en la antigua iglesia premostratense, sino que se extiende al resto de templos que ha rehabilitado la entidad. Un concierto, rutas de fines de semana por iglesias románicas con salida en el monasterio y visitas teatralizadas y sensoriales se busca que se aprecie el románico y la cultura medieval por los cinco sentidos por el mismo centro expositivo ROM son algunas de las actividades que ofrecerá la entidad aguilarense para potenciar este verano un museo que recibe unas 15.000 visitas al año.
El Museo de las Claras de Carrión de los Condes también amplía ligeramente su horario. Durante el verano se puede visitar de 11:00 a 13:30 y de 16:30 a 18:30 horas, según detalla Ignacio García, la persona encargada de abrir y mostrar una colección de arte que incluye la famosa serie de 'Belenes del mundo' 1.200 en total, junto a obras de arte religioso de los siglos XVI y XVII, un órgano realejo del XVIII y singulares pinturas sobre cobre de los siglos XVI y XVII. El año pasado, el museo de las Claras de Carrión recibió 15.815 visitas. Este verano además la colección se reforzará con unas interesantes vestimentas litúrgicas cedidas por una sobrina del sacerdote Víctor Aragón, nacido en Carrión en 1860. Se trata de un roquete y dos estolas de finales del siglo XIX.
Los museos de la Medicina y de Arte Sacro de Ampudia amplían también su horario estival de 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:00, de martes a domingo hasta el mes de septiembre. También lo hace la colección de Eugenio Fontaneda, que se conserva en el castillo de 12:00 a 13:00 y de 17:00 a 18:00 horas, de martes a domingo, también hasta septiembre. La ampliación del horario de la antigua fortaleza ha sido posible gracias a un convenio firmado entre el Ayuntamiento y la Fundación Eugenio Fontaneda.
Ampudia se ha mostrado este años especialmente sensible con la promoción de sus recursos turísticos y ha creado un bono para entrar, por 4 euros, a todos los puntos de interés, con el que además se puede obtener un descuento de un 20% en los menús de promoción que ofrecen los restaurantes de la localidad, según informa Esmeralda Aguado, técnico de Desarrollo Cultura y Social del Ayuntamiento de Ampudia. Además, en el patio del antiguo Hospital de Nuestra Señora de la Clemencia, edificio que alberga el Museo de la Medicina, se han programado dos actividades, el concierto que anoche ofreció el dúo Candeal y la representación teatral del grupo Zarabanda 'Relatos para una media noche de verano', prevista para el 12 de julio a las 23:00 horas.
El Museo del Cerrato Castellano de Baltanás abre sus puertas del 15 de junio al 15 de septiembre, de martes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, cuando el resto del año solo se puede visitar los fines de semana. Un concierto organizado por la Diputación el próximo 13 de julio y otras actividades que albergará con motivo del programa 'Buen rato en el Cerrato' (28 de julio) y del Agosto Cultural servirán para potenciar este centro museístico, que alberga una colección de pintura de artistas palentinos, como Jesús Meneses, Pedro Mozos o Germán Calvo. También se reforzará el Museo del Cerrato Castellano con exposiciones temporales: en julio se mostrará la colección pictórica de la Diputación y en agosto Elena Curiel presentará pinturas e Imelda trabajos de 'password' .
De los 43 museos, cinco localidades acogen el 40%, ya que Aguilar de Campoo posee cinco; Cervera de Pisuerga, cuatro; y tres se encuentran en Ampudia, Carrión de los Condes y Frómista. No faltan museos personales, como el de Ursi en Aguilar de Campoo y el de Herminio Revilla en Barruelo de Santullán; casas del parque, museos etnográficos y parroquiales. Junto a estos últimos, la oferta de arte sacro se complementa con la apertura de 28 iglesias gracias a un acuerdo entre el Obispado y la Diputación institución esta que también facilita la apertura de algunos museos a través de convenios con sus propietarios. El año pasado la apertura afectó a 25 templos, que recibieron casi 52.000 visitas entre la Semana Santa, algún puente y el verano.
Un museo singular es el de la Radio, en Villaluenga de la Vega, propiedad de Jesús González, que mantiene abierto el centro, aunque reconoce que no es muy visitado. «Para atraer visitas hay que gastarse mucho dinero», asegura el promotor de esta colección de 300 aparatos de radio antiguos, teléfonos y magnetófonos. La visita al museo dura 1 hora y cuesta 1,5 euros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.