Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO CABALLERO
Sábado, 11 de mayo 2013, 13:59
Las esclusas han vuelto al Canal de Castilla. Desde 1959 no había funcionado en ninguna el mecanismo que permite llenar los vasos esa «arquitectura del vacío» de la que habla de forma magistral el escritor Raúl Guerra Garrido para que los barcos puedan superar el desnivel 170 metros en los 207 kilómetros. Ayer lo hizo por primera vez la esclusa sexta, y en lugar de las barcazas que tiradas por mulas que caminaban por los caminos de sirga transportaban mercancías y viajeros, ahora surcan las aguas del histórico cauce fluvial modernos barcos turísticos. La puesta en funcionamiento del mecanismo de la sexta esclusa, que se encuentra en el término de Herrera de Pisuerga, no hace más que reforzar esa dimensión turística del Canal de Castilla.
La esclusa fue recuperada en el año 2005 por el Ayuntamiento herrerense, que contó con ayudas de la Junta de Castilla y León y León del programa de desarrollo rural Leader Plus Páramos y Valles. Sin embargo, no ha sido hasta ayer cuando se ha puesto en funcionamiento para superar la esclusa sexta y ampliar el recorrido del barco turístico Marqués de la Ensenada, que la Diputación de Palencia fletó el 1 de octubre de 2009.
Los dos primeros viajes con la esclusa en funcionamiento tuvieron lugar ayer: el primero para periodistas y el segundo para las autoridades, con el presidente de la Diputación, José María Hernández; el alcalde de Herrera, Javier San Millán, y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero, José Valín, al frente. Diputados provinciales, alcaldes ribereños y personas vinculadas al Canal centros de iniciativas y turismo y grupos de acción local disfrutaron de la ascensión del barco por los casi cinco metros de altura del vaso de la dársena. También estuvieron presentes los responsables de Turismo de las diputaciones de Valladolid y Burgos, las otras provincias por donde transcurre el cauce, aunque la parte más importante es la de Palencia (32 pueblos frente a nueve vallisoletanos y tres burgaleses).
El Ayuntamiento de Herrera recuperó el mecanismo dentro de un ambicioso proyecto de promoción turística en torno al Canal, para el que ha contado con la colaboración de la Confederación Hidrográfica propietaria y gestora de todos los elementos arquitectónicos e hidráulicos que forman el cauce, que cedió a la entidad local el uso de las esclusas cinco y seis, y de las casas del esclusero y del barquero. En esta última se encuentra el Centro de Recepción de Visitantes, junto a la presa de San Andrés, que se construyó para nivelar las aguas del río Pisuerga y del Canal de Castilla, ya que en este punto se cruzan los dos cauces. El Canal tiene otro punto de cruce con un río: en Ribas de Campos con el Carrión.
El remonte de la sexta esclusa, que fue construida entre 1759 y 1804, permitirá ampliar el recorrido del barco. Hasta ahora, la embarcación iniciaba su ruta en el centro de recepción de visitantes para desplazarse aguas arriba hacia la esclusa sexta, donde finalizaba. Tres kilómetros de ida y vuelta, con una duración de 40 minutos. A partir de ahora, se abre la posibilidad de remontar la sexta esclusa y llegar hasta la quinta, punto en el que el barco gira 180 grados y regresa a la sexta, donde se pone de nuevo en marcha el mecanismo para descender al nivel inferior y volver al punto de partida. Esta nueva posibilidad tiene una distancia de 6,5 kilómetros y una duración de dos horas. El llenado y el vaciado de la esclusa supone unos treinta minutos.
La esclusa funciona por un sistema hidráulico cuya energía se carga a través de un panel solar, que pone en marcha un generador. Cuando el barco entra en el vaso, que tiene una forma ovalada como el resto de los que se construyeron antes de la Guerra de la Independencia, el capitán, Manuel Durántez, activa con un mando a distancia el cierre de las compuertas del nivel inferior, a la vez que se abre unas portanas de las compuertas superiores, a través de las cuales se llena el vaso hasta alcanzar el nivel alto. En este momento se abren otras compuertas y sale el barco en dirección a la esclusa quinta. El procedimiento es el mismo en el viaje de regreso para descender al nivel inferior. Las maniobras las realizaban ayer con pericia el capitán, Manuel Durántez, y su ayudante, Isabel Carpintero, que tienen adjudicada la gestión del barco
No obstante, la posibilidad de remontar la esclusa se ofrecerá a los turistas como opción, según señaló ayer la diputada de Turismo, Ana Asenjo. Sin embargo, la Diputación mantiene los precios del viaje, así como el número de desplazamientos, que es de cuatro al día, de martes a domingo hasta el mes de septiembre. De octubre a abril del siguiente año, los viajes se reducen a tres.
La experiencia de los barcos ha sido muy positiva, según la responsable de Turismo de la Diputación. El año pasado, el Marqués de la Ensenada recibió a 7.600 viajeros, mientras que el Juan de Homar, que está varado en Villaumbrales, junto al Museo de la Casa del Rey, recibió 4.900, una cifra muy por debajo de las 7.800 de 2011 debido a que en septiembre y octubre de 2012 no navegó por falta de caudal. El alcalde de Herrera puntualizó que el Centro de Recepción de Visitantes registró el año pasado una cifra de 15.000 turistas.
El mecanismo de la esclusa de Herrera se une a los que se han recuperado en Ribas de Campos, Medina de Rioseco, en la provincia de Valladolid, y Melgar de Fernamental, en Burgos. Los 142 metros de desnivel que existe entre Alar del Rey, donde nace el Canal, y Valladolid y Medina de Rioseco, donde terminan los ramales Sur y Campos, respectivamente, se salvaban con 49 esclusas, además de cuatro acueductos, tres represas, 66 puentes y cuatro dársenas. Ana Asenjo destacó la importancia de la puesta en marcha de la esclusa para salvar los desniveles del ramal norte, que son los más acusados de todo el cauce. En opinión de la diputada de Turismo, las esclusas «son los elementos arquitectónicos más complejos en funcionamiento en cuanto a la ingeniería hidráulica».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.