Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
M. Amparo Paniagua, Juan Martín Salamanca, Rafael Miguel González, Ciro García, Gloria Rivas, Clemente de Pablos y Mayra Estévez. / Henar Sastre
Escritores en fuga del anonimato
LITERATURA

Escritores en fuga del anonimato

Dieciséis autores noveles de la región impulsan el colectivo Los Perros del Coloquio para dar a conocer su obra

JESÚS BOMBÍN

Jueves, 25 de abril 2013, 13:32

Están habituados al ejercicio solitario de la escritura aunque gustan de la compañía de otros con el mismo vicio. Al menos esa es una de las razones que ha llevado a 16 escritores de la tierra a unirse en el colectivo Los Perros del Coloquio, una plataforma desde la que esperan tener más visibilidad para navegar en un océano plagado de autores, campañas de marketing y filtros editoriales, todo un universo donde resulta complicado hacerse oír.

En esa pugna por abandonar el anonimato y hacer que su obra sea apreciada más allá de los círculos de relaciones más próximos aparece siempre al final del todo la lejana figura del editor, la criba, la selección, el dinero que es necesario aportar cuando se empieza... toda una selva de dificultades en la que se sienten cómodos compartiendo experiencias y anhelos. El principal, común a todos, afirman sin ambages, es vivir de la literatura. «¿Por qué no?», inquiere María Amparo Paniagua Muñoz (1967), funcionaria de profesión, cuyo poemario 'Del hilo que nos une' consiguió ver la luz en la imprenta.

Las dificultades compartidas han aunado voluntades tanto como la afición por la literatura. «Ninguno vive de esto, y por separado no vamos a ningún sitio», apunta Juan Martín Salamanca (1988), periodista, que ha publicado la novela 'En busca del hogar'.

El nombre de este colectivo bebe de la influencia metafórica de la obra cervantina 'El coloquio de los perros', ambientada en Valladolid. «Con esta denominación buscamos convertirnos en un punto de referencia local, al igual que los perros de Cervantes, que hablaban de Valladolid», apunta Clemente de Pablos (1970), destacando que en el grupo «no buscan que nos miren el ombligo, no hay egos fuertes, sino gente vocacional», sostiene el autor del poemario 'Teoremas'.

Ciro García (1971) cuenta que la idea de unirse surgió de Dioni Arroyo Merino, y se consolidó con el I Congreso de Nueva Literatura Vallisoletana celebrado en febrero. «El de la publicación es un mundo extremadamente difícil porque hay grandes grupos que dominan el mercado», explica el escritor de 'No tan ardiente'.

De que se escribe mucho pero no se publica lo mejor está convencida Gloria Rivas (1957). Ha editado 'A la sombra de un tilo', una selección de artículos de opinión, y es autora de poesía, haikus y otras publicaciones en las que deja testimonio de su literatura de compromiso. Para Rafael Miguel González (1974), empresario e impulsor de la editorial 33 Ediciones, escribir se ha convertido en una forma de vida y en una necesidad. «Plasmar una historia en un escrito hace la vida más divertida y amena. Me interesan los temas que resulten útiles a los demás». Con 'El finde' se ha adentrado en la temática fanstástica y de terror.

Haber crecido con una imaginación desbordante y con capacidad para tejer historias llevó a Mayra Estévez García (1975) a la escritura. Sacó de imprenta 'La vida de Carla', una trilogía novelada que aborda la historia de superación de una mujer. «Escribo porque lo necesito, se me ha hecho indispensable». Todos ellos estarán presentes con sus obras en la Feria del Libro de Valladolid. Una oportunidad para oír su voz.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Escritores en fuga del anonimato