Secciones
Servicios
Destacamos
CÉSAR BLANCO
Miércoles, 24 de abril 2013, 17:32
El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez, ha presentado hoy las medidas para dar un giro a la tendencia al alza que registran, un trimestre más, las listas de espera quirúrgicas. La Junta de Castilla y León quiere atajar este mal y se ha propuesto contener el aumento de las tardanzas para pasar por quirófano en los complejos hospitalarios de la comunidad y ha lanzado unas medidas que pasan por una inversión de unos 12 millones de euros para frenar esas crecientes demoras mediante la reactivación de la concertación de intervenciones con el sector privado, la búsqueda de un mejor rendimiento quirúrgico con iniciativas como el refuerzo de la cirugía mayor ambulatoria, la adecuación a cada tipo de intervención, l aumento de la utilización de tiempo quirúrgico y la reducción de las suspensiones de intervenciones, informan fuentes de la Administración regional. Asimismo, se tratará de fortalecer las plantillas de los servicios quirúrgicos y de anestesia con la contratación de nuevos profesionales.
La preocupación que ha detonado esta respuesta de la consejería está en los datos. Los números ponen en evidencia el empeoramiento asistencial en lo que respecta a la gestión de las esperas que han de aguardar los pacientes. En el Hospital General de Segovia, el primer trimestre del año en curso ha echado el cierre con 1.942 segovianos en lista para ser operados. Son 146 personas más que las que esperaban una intervención cuando terminó el curso 2012 y casi 700 más que hace un año. Por lo tanto, esa tendencia ascendente persiste en el arranque del ejercicio.
45 personas por encima de los seis meses
Y esta situación se traduce a su vez en unos retrasos medios también cada vez mayores a la hora de pasar por el quirófano, según recogen las estadísticas de la Consejería de Sanidad correspondientes al periodo que va desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo pasado. La tardanza media se eleva hasta los 70 días, casi dos meses y medio para someterse a una intervención quirúrgica en el Hospital General de Segovia. Esto supone 27 jornadas más que hace tan solo un año.
Pero los datos más inquietantes son los que revelan que sigue engordando la bolsa de pacientes que aguardan entre tres y seis meses que pasa de 551 al término de 2012 a 576 al acabar el primer trimestre del presente año.
Un hecho que deja bien claro la creciente problemática de las demoras asistenciales en el sistema regional de salud es que por primera vez desde hace mucho tiempo hay segovianos que se ven obligados a retrasar su operación entre seis meses y un año. En concreto, los números facilitados por la Junta de Castilla y león precisan que al terminar marzo había 45 pacientes en esta lista. La especialidad más damnificada ha sido urología, según se extrae de estos datos, ya que registró 23 casos de enfermos que prolongan su paso por la mesa de operaciones más allá de los 181 días. Le sigue traumatología, con 19 pacientes en este mismo trance; cirugía general y del aparato digestivo, con dos personas en espera más de seis meses y otorrinolaringología, con un paciente en esta nómina de tardanzas por encima del medio año.
Por especialidades
Cuando se analizan por especialidades los promedios que han de aguardar los segovianos para entrar en quirófano, urología es la que sufre los mayores retrasos, con 79 días. Le siguen otorrinolaringología, con 78 jornadas; traumatología, con 76, y cirugía general, con 71.
Los mejores comportamientos en el complejo hospitalario segoviano se detectan en ginecología, que a pesar de aumentar los promedios de demora durante este primer trimestre de 2013 y pasar de 42 a 52 días de espera media en tan solo tres meses, la tardanza sigue estando por debajo de la media y con la lista de pacientes más menguada de todas las áreas examinadas. Por su parte, entre enero y marzo, oftalmología ha mejorado sus dilaciones quirúrgicas con respecto al tramo final del curso pasado y ha agilizado su actividad. En este primer tramo del curso ha bajado cuatro días de 62 a 58 los tiempos medios de espera de sus pacientes, y también ha aligerado la relación de personas que aguardan una intervención (de 514 al final del año pasado a 497 a fecha del 31 de marzo).
A pesar de ser una de las especialidades que acumula retrasos por encima de la media, cirugía general y del aparato digestivo ha logrado reducir en este trimestre anterior la espera media en casi una semana con respecto a los últimos tres meses de 2012. Esta mayor actividad quirúrgica se ha dejado notar también en que los pacientes que aguardan una intervención son menos que al término del curso anterior (de 371 a 315), aunque siguen siendo más que hace un año. En este área, la demora media se ha disparado y ha subido 20 días en estos últimos doce meses.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.