Borrar
AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

Los empleos del sector resinero de Castilla y León se han multiplicado por tres desde 2010

Antonio Silván subraya en Coca la «voluntad inequívoca» de la Junta para apoyar a resineros y empresarios

MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ

Martes, 16 de abril 2013, 20:18

La provincia de Segovia vuelve a ser un referente en la producción resinera de España, y el municipio de Coca es la zona resinera de referencia en Castilla y León, con dos empresas transformadoras de la miera que reflejan la pujanza del sector. Así lo ha destacado este martes en la villa segoviana el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Antonio Silván, que ha inaugurado el segundo Simposio Internacional de Resinas Naturales, al que asisten más de 250 congresistas españoles, portugueses y franceses.

Silván ha subrayado en el acto inaugural «la voluntad inequívoca de apoyo al sector» de la Junta de Castilla y León, reflejada en hechos concretos como la constitución de la Mesa Regional de la Resina y la elaboración de un plan específico en el marco del Plan de Movilización de Recursos Forestales que su departamento tiene previsto aprobar en esta legislatura.

Los expertos, los resineros y la Administración regional son optimistas sobre las perspectivas para el sector resinero de Castilla y León. Después de la caída en picado que registró la producción resinera en la década de 1990 al inundar China y Brasil el mercado internacional de colofonias con precios muy bajos, que «pusieron en jaque» la actividad resinera española por su volumen de crecimiento, la recuperación de los nichos perdidos está en marcha. Si bien el primer plan de reestructuración del sector resinero de 2001 fracasó, la coyuntura actual es halagüeña. Antonio Silván ha destacado que la producción actual supera los 6,5 millones de euros y ha permitido multiplicar por 4,5 la riqueza generada en la comunidad, a la vez que se ha triplicado el número de empleos, con la creación en los últimos tres años de 348 puestos de trabajo (la mayoría autónomos) para situar la cifra actual de resineros de la comunidad en más de medio millar, contribuyendo así a fijar población en el medio rural. Valladolid, Soria, Ávila y, sobre todo, Segovia mantienen la extracción de resina a nivel nacional.

6.500 toneladas en 413.000 hectáreas

Lejana es aún la cifra de empleo de un sector que en sus mejores años, en la década de 1960, llegó a tener trabajando a 9.472 personas, según ha indicado el alcalde de Coca, Juan Carlos Álvarez, pero la buena coyuntura actual ha hecho posible que, desde 2010, también sea tres veces mayor la producción total de resina de Castilla y León, pues alcanza las 6.500 toneladas después de haber añadido a los montes productivos 100.000 hectáreas, de manera que la superficie forestal dedicada a la producción de miera extraída de pinos pinaster o negral es en la actualidad de 413.000 hectáreas, que además se benefician de los trabajos selvícolas que son esenciales para la prevención de incendios, según ha destacado el consejero.

Son datos que demuestran la «pujanza, la fuerza y el vigor» del sector, ha comentado Silván, en un momento de «coyuntura favorable» para incrementar la producción tanto porque con una producción de 15.000 toneladas (algo más del doble que la actual) podrían crearse más de mil empleos directos, «entre ocho y diez veces más que otras actividades forestales», como porque China y Brasil, que son los mayores productores, están acusando la migración de la población rural a las ciudades y una creciente demanda interna de resina que limita sus exportaciones; consecuencias de los problemas que genera el desarrollo socioeconómico y la falta de una política forestal cuidadosa.

Los datos ofrecidos en el simposio internacional de Coca son elocuentes por sí solos: Las 413.000 hectáreas resineras de Castilla y León representan el 13% de los bosques de la comunidad, el 28% de los pinares de esta especie de España y el 9% de la superficie total mundial, con lo que genera casi el cien por cien de la producción resinera de España.

Silván ha remarcado que «la coyuntura actual es favorable para incrementar los niveles de producción de resinas naturales», tanto por la situación de los dos países que copan el mercado internacional como por la demanda existente. España consume entre 30.000 y 40.000 toneladas de resina o sus derivados y la Unión Europea, que es el mayor consumidor mundial y no produce ni el 1% de la demanda, entre 200.000 y 300.000 toneladas.

Además, el consejero ha destacado los beneficios medioambientales de la actividad del sector, pues los resineros mantienen el pinar y contribuyen a la conservación del monte al ser los principales cuidadores y vigilantes de los pinares.

La resina es muy apreciada en el sector químico y en la producción de cosméticos. La primera transformación la resina se llama miera tras extraerse del pino, y al llegar a las fábricas se denomina trementina. En la segunda transformación se producen aguarrás y colofonia, productos muy valorados en la industria química, y a partir de estos se genera brea o pez. Por eso el principal competidor del sector resinero es el petróleo y sus derivados.

Destiladoras

En la comunidad de Castilla y León hay cuatro destiladoras de miera, tres en Segovia (dos en Coca y una de reciente creación en Cuéllar) y una en Soria. En la localidad segoviana de Coca se sitúa una de las empresas emblemáticas de la transformación de la resina en España, la Unión Resinera Española, que como ha explicado el alcalde caucense, Juan Carlos Álvarez, «mantuvo su apuesta por el sector nacional como garantía para el futuro cuando los precios internacionales eran bajos».

Álvarez ha declarado que prácticamente las nueve provincias de la región tienen su vinculación con la producción de resina, de manera que el sector trabaja para que se incorporen a la producción todas las provincias que incluso en el pasado no han sido resineras pero que han sido beneficiarias de las repoblaciones realizadas desde 1940 a 1970 y que hoy tienen pinos maduros, con lo que «España puede ser entre un 30% y un 40% más resinera de lo que fue en el pasado», con incorporación de regiones como Galicia, Castilla-La Mancha o Cataluña.

Temporada en marcha

Álvarez, que está al tanto de todo lo que ocurre en el sector, ha señalado que esta temporada es «atípica porque es muy húmeda». Las picas han comenzado, aunque es mejor demorarlas porque la humedad es incompatible con la estimulación con ácido sulfúrico y se recomienda hacerlas más tarde, ha comentado el alcalde de Coca, quien ha indicado que «la preparación de los pinos ha empezado en su época y en forma; tenemos ya cien resineros y hemos recibido otras 28 peticiones, incluso desde Galicia».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Los empleos del sector resinero de Castilla y León se han multiplicado por tres desde 2010