Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
Javier López-Escobar (centro), durante las jornadas. /El Norte
Veterinarios de toda España analizan en Segovia la genética del toro de lidia
JORNADAS

Veterinarios de toda España analizan en Segovia la genética del toro de lidia

La Junta destaca el esfuerzo de la Administración regional para conservar las características de los encastes de las ganaderías de la región

EL NORTE

Domingo, 7 de abril 2013, 15:06

En la comunidad autónoma de Castilla y León existen en la actualidad 241 ganaderías dedicadas a la cría del toro de lidia. Estos ganaderos especializados producen anualmente en las dehesas de la región cerca de 4.000 reses bravas para su lidia en los festejos tutrinos, de ahí la importancia de mantener un sector que genera alrededor de 70.000 empleos y para el que es fundamental la formación continua de los veterinarios que trabajan con estas ganaderías.

Este era uno de los objetivos de las Jornadas Técnicas de Veterinaria Taurina que acogió ayer Segovia, organizadas por el Colegio Oficial de Veterinarios de la provincia, la Asociación de Castilla y León de Veterinarios Taurinos (ACyLVET) y los Veterinarios Taurinos Asociados de España (VETASE). En este foro, informa Ical, e l delegado territorial de la Junta en Segovia, Francisco Javier López-Escobar, destacó el esfuerzo que hace el Gobierno de la comunidad para conservar el material genético de los encastes propios de Castilla y León.

Las jornadas, dirigidas especialmente a la formación de los veterinarios en la especialidad que se ocupa de la lidia, analizaron cuestiones como la caracterización del sector de producción de ganado de lidia, los parámetros indicativos de la actividad metabólica en los caballos de rejoneo, aspectos reglamentarios de la presidencia y la intervención veterinaria en espectáculos taurinos. Otras líneas de investigación que presentaron los especialistas en estas jornadas se refieren a los protocolos hormonales para sincronizar el celo y la inseminación artificial en el ganado de lidia y a la actualidad de los encastes predominantes en la ganadería de lidia.

López-Escobar destacó que en Castilla y León se realiza un importante «trabajo para conservar el material genético de los encastes propios de Castilla y León, descendientes de las principales castas fundacionales», y puso de relieve «el compromiso del Gobierno regional con la tauromaquia y el mundo del toro de lidia como máximo exponente de un sistema de explotación extensivo que aúna rendimiento económico con el respeto del medio natural, al tiempo que forma parte de la historia y la tradición de Castilla y León».

El delegado valoró la labor de los veterinarios como «parte integral y sustancial del desarrollo de la lidia», porque «la pureza de la fiesta y su mejor defensa» dependen de que el espectáculo «se lleve bien», tanto en los aspectos reglamentarios de la presidencia como en la intervención veterinaria en los espectáculos taurinos.

«La ecuanimidad y el rigor en la aplicación del reglamento deben guiar la actuación presidencial para que el trabajo de todos los profesionales, que han hecho posible la fiesta, luzca como merece», añadió.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Veterinarios de toda España analizan en Segovia la genética del toro de lidia