

Secciones
Servicios
Destacamos
F. M.
Martes, 12 de marzo 2013, 20:40
La Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid ha acogido esta martes la presentación del libro 'Hablando de lo religioso. Minorías religiosas en Castilla y León', producto de un estudio financiado por la Fundación Pluralismo y Convivencia dependiente del Ministerio de Justicia del Gobierno de España, y auyo autor es Jesús A. Valero Matas, profesor del Departamento de Sociología y Trabajo Social. El objetivo principal era realizar un mapa de las minorías religiosas en Castilla y León. Por ello, cuando se analiza el texto, se observa que no están incluidas muchas otras minorías religiosas presentes en otras comunidades autónomas. «Si bien esto no significa que no encontremos familias judías, hindúes o pertenecientes a cualquier otra confesión religiosa, sino que no tienen una estructura religiosa consolidada, y por ende, su práctica se reduce al ámbito privado». El examen deCastilla y León, en 2012, en el curso de esta investigación se habían encontrado 321 lugares de culto de confesiones religiosas minoritarias. Esta cifra es aproximativa y el autor advierte de que el crecimiento y la movilidad de las poblaciones que forman parte de estas confesiones, como pueden ser el caso de musulmanes, ortodoxos y ciertas denominaciones evangélicas, es tan grande, y el auge en los últimos años de nuevas formas religiosas, como es el caso del budismo, es tan importante que cualquier anhelo de exhaustividad a la hora de realizar una «foto fija» de la situación de las confesiones minoritarias en la región resulta caduco.
Aún así circunsacribe y acota las principales características de las confesiones minoritarias que presentan un mayor nivel de implantación: son las iglesias evangélicas (66,4% del total de lugares de culto de confesiones minoritarias), los Testigos Cristianos de Jehová (sus salones del Reino representan un 12,5% del total) y la confesión musulmana (los oratorios o mezquitas musulmanas representan 8,1% del total). A continuación aparecen aquellas minorías con una baja representación con respecto al total de minorías religiosas. Estas son las iglesias ortodoxas (3,4%), los templos o centros budistas (2,8%), los centros de reunión de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (2,5%) y las iglesias adventistas (2,2%). Y sin apenas representación están otros grupos religiosos como los Gnósticos, la filosofía de la Rosacruz moderna y la Fe Baha'í con el (1,2%).
En términos relativos, respecto al total de los lugares de culto en cada una de las provincias, destaca que en la panorámica general, las iglesias evangélicas representan la mayor parte de los lugares de culto, con especial incidencia en Zamora y Valladolid, con un 74,07% y 72,46% respectivamente.
En lo relativo a la diversidad de lugares de culto encontramos niveles dispares. Sólo la provincia de Valladolid cuenta con al menos un lugar de culto de cada una de las confesiones religiosas presentes en la región. En el otro extremo de la distribución, las provincias de Soria y Zamora están caracterizas por tener una baja diversidad. En Soria nos encontramos cinco confesiones religiosas que conforman diez lugares de culto, y en Zamora cinco confesiones religiosas con 27 lugares de culto.
Los oratorios musulmanes y los salones del Reino de los Testigos de Jehová están presentes en todas las provincias de la región. Es necesario destacar los once Salones del Reino que representan el 18,97% de los lugares de culto de las confesiones minoritarias en León. Y los siete oratorios musulmanes, el 14,29% de los lugares de culto de la provincia de Burgos.
Por otra parte, existe presencia de iglesias ortodoxas en todas las provincias de Castilla y León, excepto en Zamora. En Segovia encontramos representación tanto de iglesias procedentes de Rumanía como de Bulgaria y Grecia. Como se observará más adelante, sobre todo las iglesias rumanas y búlgaras están vinculadas estrechamente a los movimientos migratorios. Según cifras oficiales, los extranjeros residentes en Castilla y León proceden asimismo de un amplio espectro de países. Históricamente, la inmigración portuguesa ha sido la más numerosa hasta fechas muy recientes. Sin embargo, su peso relativo se ha reducido notablemente al tener más fácil su incorporación, por distintos motivos, nuevos actores de las migraciones económicas de la globalización. Este es el caso de rumanos y búlgaros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.