

Secciones
Servicios
Destacamos
JESÚS BOMBÍN
Domingo, 10 de marzo 2013, 22:13
La dedicación de toda una vida a las humanidades y al mundo de la arqueología valió en 2011 a Emilio Rodríguez Almeida (Madrigal de las Altas Torres, 1930) el Premio Castilla y León de las Ciencias Sociales. Pensador, amante de la Antigüedad y autor, entre otras, de investigaciones sobre el origen romano de Ávila, así como de trabajos sobre la epigrafía de las ánforas del Monte Testaccio en Roma, en Rodríguez Almeida cobran un valor singular sus traducciones de autores clásicos latinos. El jueves acude al Aula de Cultura de El Norte de Castilla, donde disertará sobre el origen del término Castilla que, defiende, en absoluto tiene que ver con los castillos.
¿De dónde viene entonces esa vinculación de Castilla con los castillos?
Generalmente estamos convencidos de que castilla, castella, sea un término que depende de los castillos, cosa que no tiene nada que ver, en absoluto, pues los castillos son realidades de los siglos IX, X y XI. El término viene almenos del siglo V, que está bien documentado. Los castella en tiempos romanos son los pueblecitos insignificantes, que es lo que caracterizó la llanura de Castilla desde la antigüedad. Los antecedentes más remotos de esa Castilla son los clásicos, que explican que castellum tiene una significación militar, sí, pero eran pequeños fortines de frontera, no eran castillos como entendemos ahora.
¿Qué late bajo esa reflexión?
Quiero que se den cuenta los castellanos de que tienen una historia muy antigua independiente de la del Reino de León. Se hace reino Castilla en los años de Fernando I y después se consolida como Reino con Alfonso VI. La historia principal del significado es el siglo V. Castella como región es conocida ya en el siglo V, no en el X, porque tenemos a los suevos en la zona de Braga y Oporto, y se dedicaban a saquear todos los territorios de Castella porque cada año necesitaban grano y hacían pillaje. Y esta gente no sabe defenderse hasta que las poblaciones más importantes que tenían viejas fortificaciones las rehicieron, y en este contexto entra Ávila, que tiene una red de fortificación en el siglo V, y la podemos ver en el muro este de la ciudad, la han hecho para defenderse de los suevos. Y ese fenómeno histórico de Ávila se repite en ciudades como Lugo, León, Zamora, Segovia, Burgo de Osma, etc.
Su pensamiento se asienta en conocimientos cada vez más difíciles encontrar en la Universidad.
Por desgracia, la sociedad ha perdido la memoria hasta en las universidades. Siento ser negativo, pero es así porque estudios como los que fundamentan toda mi actividad, como la filología, son más visibles por su vacío que por su real presencia. En España el abandono es total, cuando la filología latina y griega tienen hoy día en Europa representantes tan importantes y decisivos como Finlandia, con una escuela de filología clásica de primerísimo orden. La filología ha sido destruida de raíz y desplantada cuando es la base de todo. Y esto pasa por la política, por estos personajes que no tienen ni idea de lo que significa la Universidad ni la enseñanza. En Berkeley podía permitirme el lujo de hablar en latín y estaba seguro de que mis alumnos me entendían. Aquí estamos gobernados por gente muy ignorante; luego que hay corrupción... A ver, los ignorantes terminan por ahí.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.