

Secciones
Servicios
Destacamos
EL NORTE
Lunes, 4 de marzo 2013, 13:14
El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, y el general adjunto al general jefe de la UME (Unidad Militar de Emergencias), Alberto Asarta, han presentado esta mañana el ejercicio de emergencia nacional de nivel 3 que se realizará del 7 al 11 de marzo en la localidad segoviana de Palazuelos de Eresma. Es el primer ejercicio de simulación de estas características que se realiza en España y se movilizarán más de 2.000 efectivos del Ministerio de Defensa, UME, Ministerio de Interior, Fuerzas de Seguridad del Estado, Cruz Roja Española, Consejo de Seguridad Nuclear, Ministerio de Fomento, AEMET y Junta de Castilla y León, especialmente la Agencia de Protección Civil.
El Plan de Protección Civil ante Riesgo de Inundaciones de Castilla y León (Inuncyl), aprobado en el año 2010, será puesto a prueba con un simulacro de activación de cinco días de duración, en el que se alcanzará la situación 3 que conlleva la declaración de interés nacional-, lo que permitirá comprobar el proceso de transferencia de la dirección de la emergencia de las autoridades autonómicas a las estatales.
El simulacro, que tendrá lugar entre los días 7 y 11 de marzo, contempla incidencias derivadas de un episodio de lluvias torrenciales, que finalmente provoca la rotura de la presa del Pontón, y en consecuencia, una gran inundación que afecta a la capital segoviana y a localidades de sus alrededores.
El Plan Estatal de Protección Civil, ante el riesgo de inundaciones, prevé supuestos de actuación definidos conforme a criterios de ámbito territorial y a la gravedad del suceso que provoca la activación del Plan, estableciendo los niveles de activación del mismo en una escala de 0 a 3. El Nivel 2 establece la operatividad coordinada por el Gobierno Autonómico, en este caso la Junta de Castilla y León con el apoyo de las Fuerzas de Seguridad del Estado y la UME. El nivel 3 supone la declaración de emergencia nacional, y la activación de todos los recursos de nivel estatal y la intervención del Gobierno de España, informan desde la Consejería de Fomento.
Gases tóxicos y radioactivos
La catástrofe simulada tiene lugar en la provincia de Segovia, donde las fuertes nevadas caídas durante los meses de enero y febrero y las intensas precipitaciones en el mes de marzo provocan graves inundaciones que afectan a las localidades de Segovia, Palazuelos de Eresma, Tabanera del Monte, San Cristóbal de Segovia, La Lastrilla y Zamarramala, y amenazan a diversas infraestructuras.
Posteriormente, se produce una gran avalancha de agua, consecuencia de la rotura de la presa del Pontón Alto, que agrava aún más la situación y provoca sendos accidentes en un complejo petroquímico y una fábrica de combustible para centrales nucleares. La catástrofe deja un balance de más de 500 fallecidos, 1.000 desaparecidos y 12.000 personas sin hogar.
Durante el desarrollo del simulacro, están planificados diversos ejercicios de rescate y de evacuación de población, que se desarrollarán en el pantano del Pontón y en urbanizaciones de la localidad de Palazuelos de Eresma, así como el corte de carreteras y la extinción de un incendio declarado en unas instalaciones de almacenamiento de gas. La simulación de la rotura de la presa será el hito que marque la declaración del interés nacional, en que las consecuencias simuladas serán mucho más graves, momento en que la Dirección Operativa se ejercerá por la UME y la Dirección del Plan Estatal corresponderá al Ministerio del Interior en el ámbito estatal y al delegado de Gobierno en el ámbito regional.
Así, la dirección inicial de la emergencia corresponde al Gobierno Autonómico de Castilla y León, quien decide declarar el nivel 2 en la catástrofe y solicita la colaboración de la UME, junto al resto de organismos que ya se encuentran trabajando en la zona.
Día 8 de marzo, activación del Nivel 3
Debido a la gravedad de la situación en la provincia de Segovia y valorada la dimensión de la catástrofe y los medios disponibles para hacer frente a las inundaciones, el Ministro del Interior declara la emergencia de interés nacional (nivel 3). A partir de este momento, dependiendo del Ministerio del Interior, el jefe de la UME asume la dirección y coordinación operativa de la emergencia, quien hace uso de todos los medios disponibles para minimizar los efectos en la población afectada.
La Junta ha sido la encargada de asumir el establecimiento del Puesto de Mando Avanzado y Centro de Coordinación Operativo Integrado (CECOPI), así como de la dirección de éste último durante el nivel 2 en la emergencia ha facilitado la integración en los órganos de la estructura de mando de la emergencia. Asimismo, la Junta ha movilizado recursos ubicados en su ámbito territorial, entre los que destacan elementos de búsqueda y rescate de personas, asistencia sanitaria, social y psicosocial, seguridad y control del tráfico por las policías locales de los ayuntamientos de la zona y, una vez declarado el nivel 3 de emergencia, ha dirigido las actividades de carácter público no afectadas directamente por la catástrofe.
Es la primera vez que se simula una situación de interés nacional en el ámbito de Castilla y León. En el simulacro, por parte de la Junta de Castilla y León, intervendrán el Grupo de Rescate y la Unidad de Apoyo Logístico y Emergencias de Protección Civil, Emergencias Sanitarias, así como integrantes del Colegio de Psicólogos de Castilla y León, voluntarios de Cruz Roja y de agrupaciones de voluntarios de Protección Civil de los ayuntamientos de la Granja y San Cristóbal, y personal de los servicios de emergencias del Ayuntamiento de Segovia.También intervendrán, por parte del Ministerio de Defensa, efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME), del Ejército de Tierra, Ejército del Aire, Estado Mayor de la Defensa, Dirección General de Política de Defensa e Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial. Por el Ministerio del Interior, Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía. Además, Delegación de Gobierno de Castilla y León, Departamento de Seguridad Nacional, Dirección General de Protección Civil y Emergencias, Cruz Roja Española, Consejo de Seguridad Nuclear, el Centro Nacional de Salud Ambiental del Instituto de Salud Carlos III, el Adminsitrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas del Ministerio de Fomento, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el Grupo Tragsa. En total, más de 2.000 personas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.