Borrar
El historiador Antonio Sánchez del Barrio. Fran Jiménez
«La vocación de servicio de la Diputación a los pueblos ha sido una constante»
Bicentenario de la diputación

«La vocación de servicio de la Diputación a los pueblos ha sido una constante»

Un libro, coordinado por el director del Museo de las Ferias, repasará la historia de la institución provincial de Valladolid, que mañana cumple 200 años

TERESA LAPUERA

Sábado, 2 de marzo 2013, 21:43

El director del Museo de las Ferias de Medina del Campo desde el año 1999, Antonio Sánchez del Barrio, es el encargado de coordinar la publicación conmemorativa del bicentenario de la Diputación de Valladolid, que se constituyó tal día como mañana en Puebla de Sanabria aunque, por irregularidades legales que tuvieron que ser subsanadas, no celebró su primera asamblea plenaria hasta seis meses después en la capital. El libro, que se presentará el próximo mes de mayo, compendiará los trabajos del propio historiador medinense, además de los del presidente de la Academia de Bellas Artes, Jesús Urrea; el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid, Pedro Carasa; el archivero provincial, Carlos Alcalde; el escritor y periodista Ernesto Escapa y los doctores expertos en la institución provincial, Heliodoro Pastrana Morilla y Antonio de Anta.

La publicación persigue repasar dos siglos de historia de la institución provincial vallisoletana. ¿Qué prismas se han elegido?

Es un trabajo multidisciplinar en el que se abarcan las distintas facetas con un propósito divulgativo, el de acercar la institución a la gente. Se fija el contexto histórico, se repasan las diferentes adscripciones geográficas de la provincia a lo largo de los dos siglos, se analiza el papel de la Diputación en los grandes acontecimientos, se hace un repaso a su trayectoria gracias a la documentación histórica, se analiza su patrimonio... Además, tenemos la suerte de contar con la colaboración de los autores de las dos tesis doctorales que hay sobre la Diputación de Valladolid, que abarcan los periodos de 1813 a 1875 y de 1871 a 1931.

Las diputaciones provinciales han ido evolucionando con el tiempo ¿qué queda de la de marzo de 1813 además del nombre?

No soy un experto en derecho institucional, pero es evidente que la institución se ha ido adaptando a la realidad histórica, que los diputados ya no se eligen como se elegían, que sus atribuciones son diferentes... Pero lo que permanece, lo que ha sido una constante, es su vocación de servicio hacia el medio rural.

Lo que parece también evidente es que su labor social y educativa ha sido un denominador común que perdura hasta nuestros días, a pesar de que ni tan siquiera tiene competencias en esos asuntos.

Y asistencial, sobre todo. De hecho, todavía hoy mantiene hospitales. Pero no se queda ahí. En el campo que yo más conozco, que es el patrimonial y artístico, su implicación ha sido tremenda. Siempre ha promovido programas de restauración de ermitas o retablos, ha reordenado archivos municipales... Y ha intervenido en función de las necesidades y demandas de los alcaldes y hasta de los vecinos. Cuando el agua no llega, ahí está la Diputación, cuando un retablo se deteriora, también. En la capital y los pueblos grandes su papel se difumina, pero para los pequeños es un referente.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «La vocación de servicio de la Diputación a los pueblos ha sido una constante»