

Secciones
Servicios
Destacamos
Víctor V. Vela
Martes, 29 de enero 2013, 17:52
Pongamos rostro a la estadística. Los rostros de Belén, de John y de Marion, cuyas historias sirven para explicar los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que certifican que durante el año 2011 (último dato disponible) salieron de la provincia cinco personas cada día hasta sumar un total de 1.899. La cifra es altísima, es verdad... aunque inferior a la registrada en 2009 y 2010. Tiene su razón de ser. Estos datos hacen referencia a toda aquella persona que hasta el momento de hacer la maleta vivía en Valladolid, y aquí se incluía tanto a pucelanos de toda la vida como a extranjeros que llegaron a Valladolid con la idea de labrarse un futuro. Con la llegada de la crisis y el incremento del desempleo, muchos han optado por volver a sus países de origen. La mayor fuga de foráneos se produjo en 2009 (cuando salieron de Valladolid 1.807 extranjeros) y durante 2011 este número cayó hasta 1.395. Este curva tiene una clara explicación. La crisis golpeó en primer lugar a las clases más desfavorecidas (fueron los primeros en salir del mercado de trabajo) y muchos foráneos optaron por retornar a sus países en cuanto empezaron a venir mal dadas. Cuatro años después de la crisis, más de 6.200 extranjeros y vecinos de Valladolid salieron de España. Es el caso de John (inglés) y Marion (francesa), que estudiaron y trabajaron en Valladolid, tuvieron que volver a sus países y ahora buscan una oportunidad para regresar a estas tierras. La situación de Belén es la de tantos vallisoletanos que, empujados por las circunstancias, han tenido que salir fuera a buscar trabajo. La mayoría son jóvenes (de entre 24 y 34 años). En 2011 se fueron 504 vallisoletanos.
En Florida
Al noroeste del estado de Florida, en Navarre (Pensacola), reside Belén L. como prefiere ser llamada en este reportaje, una peñafielense de 46 años que, por su trabajo, conoce bien por lo que están pasando muchas personas. Belén es profesora de Educación Especial y trabaja en un programa de atención a estudiantes de Educación Secundaria que se van o son expulsados del hogar por distintas causas, como puede ser la toxicomanía de sus progenitores. También supervisa a las familias que los acogen. Igual que en España, la crisis inmobiliaria ha hecho mella en la población, así como los recortes de la Administración. Las noticias que le llegan a Belén desde España no son positivas. Está al tanto del desempleo, de los recortes, de las imposiciones de la Unión Europea y de que el país aún no ha tocado fondo. Tampoco pierde detalle del «comportamiento y la corrupción de muchos políticos, así como de miembros de la realeza y de las élites», lo que lleva a los «españoles a sentirse decepcionados y a perder la confianza en ellos».
Gran Bretaña
Sociólogo por la Universidad de Salamanca, John Park es un londinense del barrio de Surbiton que se siente un vallisoletano más. Creció en Valladolid y viene habitualmente. En la ciudad del Pisuerga viven sus padres, una hermana, amigos y, después de varios años en Londres, su deseo es regresar a vivir con su familia «algún día». Tiene 31 años y es director de investigación en Wine Intelligence, una consultora especializada en mercados del vino. El principal detalle que percibe Park sobre la recesión en el Reino Unido, cuya tasa de paro es del 7,8%, es que «la gente tiende a gastar menos, se queda más en casa», algo que no ve en España, «donde visitas algunos bares y restaurantes y no te da la sensación de que haya crisis. La gente se pasea por la calle, son más sociables». «La situación está empeorando, pero no como en España. Aunque la cosa está cambiando y se espera un 2013 bastante complicado».
La crisis en Francia
Solo 29 años contemplan a la bordelesa Marion Geromin y ya acumula un pasaporte laboral sellado en Portugal, Bélgica, Malasia, Francia y España, donde ha trabajado hasta hace poco como técnico en Marketing en el Consejo Regulador de la Ribera del Duero. Recientemente ha regresado a Francia a arrimar el hombro en la bodega familiar, Chateâu La Jalgue (Vignoble Geromin & Filles), ubicada en Burdeos, aunque Valladolid sigue siendo un punto de referencia pues conserva buenos amigos. Marion reconoce que ahora lo que más debate suscita entre ellos, más que la crisis en su país o en España, «es el impuesto del 75% para los que ganan más de un millón de euros y el matrimonio gay».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.