Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN J. LÓPEZ
Lunes, 14 de enero 2013, 09:53
A principios de los años noventa, San Cebrián de Mudá y toda la denominada hulla de Mudá se despedía de forma definitiva de su sector minero. En el mes de agosto de ese año, los vecinos de la comarca veían como un incendio arruinaba la cuenca y obligaba al cierre definitivo de la excavación, casi 150 años después de su descubrimiento en la Montaña Palentina. El futuro no era muy halagüeño para una zona que buscaba soluciones para evitar la temida despoblación.
Casi dos décadas después y tras varios intentos por incentivar el turismo rural o de apostar por la biodiversidad cantábrica como reclamo, San Cebrián y el valle de Mudá buscaron soluciones en su pasado. No en sus orígenes mineros, no. Mucho más atrás. Descubrieron que la solución se encontraba en el Periodo Cuaternario o Neozoico. «Encontramos a nuestro tótem», resumen desde el Ayuntamiento de San Cebrián.
La solución a dos décadas de pregrinaje se encontraba en un animal que pobló la cornisa cantábrica hace cientos de miles de años y cuyo regreso se ha convertido en motivo de estudio para biólogos y paleontólogos de todo el mundo.
El bisonte europeo o bison bonasus se convirtió en 2010 en ese motor de desarrollo para una comarca necesitada de nuevos incentivos. En ese primer momento llegaron siete ejemplares salvajes, procedentes de los bosques polacos de Bialowieza y Pszczyna, pero en la actualidad y tras más de dos años de un proyecto promovido por la Asociación para la Conservación del Bisonte Europeo en España, existen ya catorce ejemplares, con las incorporaciones de animales de Bélgica y Holanda. «Es un centro de cría», explica el veterinario Fernando Morán, encargado del proyecto, que ha tenido el apoyo del Ayuntamiento de la localidad palentina y de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla León.
Los bisontes se han convertido en un atractivo turístico durante este periodo de adaptación, que ha dado paso a una segunda fase en la que la reserva de poco más de 20 hectáreas vivirá una ampliación en la vecina San Martín de Perapertú. Más de 4.500 personas han visitado el Centro de Interpretación del valle de Mudá en 2012, una cifra ligeramente inferior a 2011, pero que ha inclinado a la dirección a incentivar el turismo con la introducción de nuevas especies.
Ampliación y desarrollo
Los próximos en llegar, enmarcados en el proyecto 'Parque Cuaternario Productores de Biodiversidad', serán dos ejemplares de onagros. Se trata de una especie prehistórica de burro y que serán importados de Kiev y Venecia. «Queremos que estén aquí antes del mes de julio», explica el representante de la reserva y alcalde de San Cebrián de Mudá, Jesús González.
Los dos equinos se sumarán a los bisontes y tres individuos de przewalski, un caballo del Paleolítico que se introdujo en la nueva área del parque el pasado mes de octubre. Los onagros convivirán con los bisontes, pero no con los caballos, ya que la Ley de defensa de la biodiversidad los prohibe. «No tiene que haber ningún problema, porque son animales que ya convivían en el pasado sin problemas», subraya Jesús González.
A los nuevos inquilinos se sumarán posteriormente varios ejemplares de aurox ouro (una vaca de abundante pelo y cornamenta) que se introduciría en la reserva antes de que termine 2013. «Es una apuesta por un animal que abre otras vías de desarrollo para la zona, ya que incluso se podría comercializar su carne», señala el regidor de San Cebrián de Mudá.
La apuesta por el Cuaternario de la Asociación para el Desarrollo Local Sierra Corisa a la que pertenece el Consistorio de San Cebrián y cuya fórmula ya ha sido seguida por otras comarcas, como por ejemplo en Asturias, mantiene la esperanza de evitar la despoblación de una zona tocada tras la desaparición de la minería. El turismo y las aportaciones para mantener especies en vías de extinción sustentan el nuevo futuro que se abre para la Montaña Palentina.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.