Borrar
Presentación del libro. :: G. villamil
Los palacios de Valladolid
VALLADOLID

Los palacios de Valladolid

Una nueva publicación recoge las casas nobles surgidas al instalarse la Corte en esta ciudad

F. MAÑOSO

Sábado, 15 de diciembre 2012, 14:48

Valladolid ha sido el referente en la arquitectura palaciega. Así de rotundo lo dice el arquitecto Daniel Villalobos, coordinador, junto con Sara Pérez, de la publicación 'Arquitectura Palaciega en la Valladolid de la Corte' que acaba de presentarse en la Biblioteca Pública de Castilla y León. Se trata de una obra coral en la que varios expertos abordan los edificios que simbolizan el poder de la ciudad en el Siglo XVI, en torno a los años en los que la Corte estuvo afincada en esta capital.

Y es que entorno a los edificios palaciegos también surgieron casas principales que, además de albergar a nobles, acogieron a abades, notables juristas y licenciados, escribanos, doctores, militares, banqueros, comerciantes y artistas prósperos: los beneficiados a la cercanía de la Corte, que siguieron en sus casas los modelos palaciegos. Estos edificios, junto a los conventos fundados en la ciudad, dieron la configuración urbana de Valladolid en la edad del Renacimiento.

Un gran numero de aquellos palacios desaparecieron, o de ellos únicamente subsisten restos de sus portadas, patios o escaleras. Pero pese a todo el estrago, pasado y reciente, en este siglo XXI casi una treintena de palacios y casas nobles, o sus partes fundamentales, aún quedan dispersas entre las modificaciones urbanas de los siglos XVII al XIX, y las derivadas del 'Plan Cort', aprobado en 1939.

Aunque muchos de los que aún perduran fueron alterados con los siglos, su visita ofrece un reencuentro con la historia de la ciudad y su patrimonio arquitectónico más valioso.

El libro es la consecuencia escrita del curso de conferencias y visitas organizado por la Asociación Cultural Domus Pucelae y el Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos de la UVA que se celebró en los mismos edificios que fueron visitados entre enero y marzo de 2012.

A los trabajos de los historiadores Jesús Urrea (Palacio de Villena, del Conde Gondomar o del Vizconde de Valoria la Buena) y Javier Pérez Gil (Palacio Real y Conde Benavente), se suman una serie de análisis e interpretaciones que enriquecen los estrictamente historicistas. Tal es el caso del realizado por Ángel Travieso, sobre la casa de Alonso Berruguete; y José Luis Cuadrado, con el Palacio del Conde Ribadavia.

Sara Pérez se centra en el Palacio de Alonso Pérez de Vivero o del Vizconde de Altamira (Real Chancillería); e Iván Rincón, en la casa del Marqués de Villasante (Palacio Arzobispal). El aporte de Eloísa de Wattenberg toma el ejemplo del Palacio Fabio Nelli; Daniel Villalobos investiga también este Palacio y la Casa de Luis de Vitoria; mientras Juan Carlos Arnuncio entra de lleno en la rehabilitación de los Palacios del Licenciado Butrón y Buendía.

Leopoldo Uría hace referencia a las casas y edificios que se han perdido y la incorporación de algunos restos a nuevas edificaciones; Armando Aréizaga, se centra en la restauración de la Casa de los Galdo y de Simón Cervatos; y Miguel Ángel Santibáñez, en la casa palacio de Los Vitoria.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Los palacios de Valladolid