Borrar
El arqueólogo Carlos Sanz Mïnguez, coloca piezas de la muestra. / Ricardo Otazo
Arte bajo el influjo de Pintia
EXPOSICIÓN

Arte bajo el influjo de Pintia

Creadores contemporáneos evocan en VacceArte aires decorativos vacceos en una exposición del Muva, en contraste con piezas del yacimiento del siglo IV antes de Cristo

JESÚS BOMBÍN

Martes, 6 de noviembre 2012, 20:57

a ciudad vaccea de Pintia sigue emitiendo señales de su existencia 2.400 años después más allá de rescates arqueológicos. Por quinto año consecutivo, el mundo del arte pone la mirada en este enclave de Padilla de Duero, inspirándose en la evocación de piezas artísticas encontradas bajo las tierras de Pintia.

Esa idea impregna 'VacceArte. Ritos y símbolos vacceos', la muestra que hoy abre en el Museo de la Universidad de Valladolid con la participación de 33 artistas contemporáneos de ámbito local, regional y de Portugal, que participa a través de diez creadores. «El propósito de esta iniciativa es revivir ese pasado como herencia recibida que nos pertenece a través de la mirada aguda y original de los artistas», resume Carlos Sanz Mínguez, director del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattemberg.

Las vitrinas compendian la mezcla de piezas de más de veinte siglos de antigüedad con evocaciones decorativas contemporáneas, como el plato con óxidos y pigmentos cerámicos ideado por la portuguesa Carla Mota. Junto a esta pieza comparten espacio navajas de afeitar de bronce, hierro y hueso, pinzas de depilar, broches, fíbulas, copas de vino, una jarra de cerveza o una parrilla miniaturizada, todas ellas creadas hace 2.400 años y halladas en la necrópolis de las Ruedas. Conforman el hilo vertebrador de la muestra los ritos funerarios y los objetos localizados en las más de 260 tumbas excavadas durante tres décadas en un yacimiento que conserva uno de los conjuntos más espectaculares de la Península Ibérica. En algunas de esas tumbas se han encontrado más de cien piezas y ajuares con los que se pertrechaba al difunto en su encuentro con la muerte. De las paredes de la sala cuelga una obra de formato rectangular de Manolo Sierra, 'La muralla de Pintia', que describe como «soñada una noche de verano con la cosecha a punto para la siega».

Una creación de Pablo Ransa 'Que viene el lobo' juega con la idea de miedo ancestral vinculada a este animal, mítico en la iconografía vaccea y cuyo especial significado quedó decorativamente dibujado o modelado en posición cenital en vasos, jarras, placas y tapaderas de horno presentes en la muestra. El lobo cautiva también el imaginario de Ángel Martínez con un aguafuerte. Una fotografía de Luis Laforga muestra la pira funeraria del yacimiento de Pintia y también en este campo Concha Gay aporta 'Memoria y símbolo' con cuatro visiones del yacimiento a través de cielo, paisaje funerario y piezas arqueológicas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Arte bajo el influjo de Pintia