![Médicos y farmacéuticos alertan del abandono de tratamientos por el copago](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201211/06/Media/copago300.jpg)
![Médicos y farmacéuticos alertan del abandono de tratamientos por el copago](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201211/06/Media/copago300.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
ANA SANTIAGO
Martes, 6 de noviembre 2012, 17:02
Coinciden ello los médicos de familia y los farmacéuticos: En tan solamente cuatro meses de aplicación del nuevo copago farmacéutico ya ha provocado un descenso en el seguimiento de los tratamientos farmacológicos. El primer mes, «podía justificarse por el acopio de medicamentos realizado en junio ante el anuncio de esta reforma;_pero ahora es imposible utilizar tal argumento», señalan distintas fuentes sanitarias.
Varios farmacéuticos consultados insisten en que, en su día a día, constatan la falta de adherencia a los fármacos especialmente entre las personas más mayores dado que es a los jubilados a los que más ha perjudicado el cambio en las subvenciones al fármaco; alguno lo constata con los datos objetivos y comparativos de su contabilidad de oficina incluso lo cuantifica: Un 8% de abandono de los tratamientos, ajusta el titular de una céntrica farmacia y de más del 5% otra de la zona sur de Valladolid. En algunos pueblos incluso apuntan a un mayor porcentaje que el primero.
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valladolid constata un incremento de la falta de adherencia a los tratamientos; pero señala que «es difícil cuantificarlo porque podemos saber que vendemos menos pero no si todas las recetas prescritas por el médico llegan a la farmacia. También sabemos que la prescripción ha bajado en julio un 18%», destaca Juan de Dios Jódar, presidente de la citada organización colegial. Un descenso, que según los datos facilitados por la industria farmacéutica, desde la asociación empresarial APEFVA, Telesforo Redondo, indica que ya ha alcanzado el 25% de descenso de las recetas. Una bajada que todavía no encuentra justificación clara ni desde Sacyl ni desde el sector farmacéutico. Los médicos consultados, en su experiencia profesional, sugieren que el paciente les marca más limitaciones «cuando el fármaco va a ser caro, te piden que le mandes otro o ninguno, a ver si puede esperar».
En cuanto al abandono de tratamientos, desde la Sociedad Castellana y Leonesa de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) se muestra una seria preocupación por la pérdida de adherencia dado «que creemos se está incrementando de una forma alarmante. Estamos viendo casos de pacientes con enfermedades crónicas de mayor o menor gravedad que han dejado de tomar alguno de los medicamentos prescritos, o lo hacen de forma más irregular, si bien no tenemos datos de las consecuencias, es decir, de las descompensaciones o complicaciones derivadas». En este sentido, esta sociedad científica apunta a que «todos los agentes implicados deberíamos hacer un esfuerzo por informar adecuadamente a los pacientes, tanto enfermeras como médicos o farmacéuticos». También el presidente del colegio de Farmacéuticos apunta a la falta de información «porque en algunos casos lo que tendrían que pagar es muy poco, a veces dejan un fármaco por un euro», explica De Dios. La Semfyc destaca también que Sacyl ha puesto en marcha un programa de adherencia «de gran interés y utilidad y que deberíamos aplicar e impulsar».
Antecedentes en EEUU
Fuentes sanitarias recuerdan también varios estudios científicos sobre la aplicación del copago en EEUU en pacientes con diabetes que provocó un considerable aumento de las amputaciones o tras el infarto de miocardio, con similares efectos en cuanto a complicaciones; así como otros daneses e irlandeses que se han traducido en mayor gasto hospitalario además de en un grave empeoramiento de la salud ciudadana. Es algo que también apunta De Dios Jódar a la vez que indica, como lo hacen facultativos de urgencias, al efecto del traslado del gasto, es decir, baja el gasto farmacéutico un 30,24% y sube el de urgencias e ingresos porque el paciente se desplaza más a estos servicios al complicársele su patología. Según destaca la sociedad científica de urgencias, Semergen, «hasta ahora no ha habido, más que deforma anecdótica, una mayor presión asistencial en estos servicios ni mayor reclamo en los mismos de medicación», destaca su presidente Tomás Toranzo. Otra cosa, «es que estos efectos puedan verse más adelante, es pronto».
El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, destaca a este respecto que «no nos consta tal problema de abandono terapéutico y de ser así hubiera ocurrido antes con los desempleados que no tenían cobertura farmacéutica. Tampoco se nos ha notificado un aumento de presión asistencial en urgencias».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.