

Secciones
Servicios
Destacamos
N. CABALLERO
Viernes, 28 de septiembre 2012, 12:31
La Fundación Cajamar ha presentado un estudio que realiza una radiografía de las cinco denominaciones de origen vitivinícolas de Valladolid (Rueda, Ribera del Duero, Cigales, Toro y Tierra de León) y que pone en evidencia la gran diversidad, tanto a la hora de producir como en el momento de elaborar, en cada una de estas cinco comarcas de calidad de la provincia. De esta manera, se encuentran explotaciones y bodegas rentables y no rentables en las cinco DO.
En cualquier caso, el 'Análisis del sector vitivinícola en la provincia de Valladolid', elaborado por los profesores Beatriz Urbano y Pablo Sánchez, con la colaboración de la Asociación de Técnicos de Vitivinicultura de Castilla y León (Atevical) y de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola (INEA), demuestra que hoy por hoy la denominación más rentable es Rueda. Hay que tener en cuenta que en estas comarca, más del 85% de las plantaciones se encuentran en espaldera y se vendimian a máquina, cosa que no sucede en las otras cuatro zonas de vinos de calidad.
Los datos se han dado a conocer en una conferencia de prensa en la que estaba presente el director territorial de Cajamar, José María de la Figuera, quien desveló que esta entidad de ahorro rural mantiene abiertas en la actualidad cien operaciones de préstamo con bodegueros de la zona por un importe superior a los 50 millones de euros y estudia antender otros proyectos nuevos.
El director de Estudios de la Fundación Cajamar, David Uclés, reiteró el compromiso de la entidad «con las economías locales, allá donde va, especialmente con el mundo cooperativo y, más aún, con el sector agroalimentario». También señaló que lo importante es conocer las tendencias, por lo que Cajamar no descarta realizar un seguimiento del sector vitivinícola de la provincia de Valladolid en los próximos años, aunque haya que atender otros sectores agroalimentarios.
En esta última idea insistió el padre Félix Revilla, director de INEA, al desear que «podamos seguir avanzando para analizar la evolución del sector», aunque también le gustaría estudiar otros sectores agrícolas de la provincia.
Rentabilidad y competitividad
Beatriz Urbano señaló que se ha analizado «una campaña récord en calidad y cantidad, la de 2011, gracias a las condiciones agroalimentarias», pero no todos los años son iguales porque «varían los costes y las producciones». En este sentido, recomendó que tanto a las bodegas como a las explotaciones agrarias (los viticultores) que llevan a cabo «un estudio de los costes y ganancias para analizar su rentabilidad y competitividad».
El presidente de la Asociación de Técnicos de Vitivinicultura de Castilla y León (Atevical), Eloy Álvarez, se mostró sorpendido por los resultados de este estudio en el que ha colaborado esta joven organización, que ha detectado «tantas diferencias en superfies tan reducidad dentro de una viticultura que parece más o menos globalizada».Kiosko y mas Y además, artículo de opinión de Francisco Cantalapiedra
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Se lía a golpes con un extintor contra un okupa que intentó entrar en su piso
Ricardo Sánchez Rico
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.