Secciones
Servicios
Destacamos
CÉSAR BLANCO
Martes, 25 de septiembre 2012, 19:55
La decisión de la Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Sanidad, de reestructurar las urgencias en el medio rural ha despertado la indignación de un buen puñado de municipios segovianos. No son pocos los afectados directamente o de rebote por el trasvase de esa atención a los centros de salud de referencia de las distintas zonas básicas. La supresión a partir del 1 de octubre de la asistencia de urgencias nocturnas desde las 22:00 hasta las 8:00 horas en los seis Puntos de Atención Continuada (PAC) existentes en la geografía segoviana ha resucitado la rebelión vecinal que ha estado latente, sin hacer demasiado ruido, durante más de dos décadas, quizás resignadamente acostumbrada a la escasez y deterioro de infraestructuras y comunicaciones disponibles y adecuadas.
Ahora ese levantamiento ciudadano que en 1987 vivió el encierro de varias mujeres en Ayllón se alza de nuevo. Su voz vuelve a resonar en la calle y en las administraciones para hacer escuchar su rechazo a esa supresión del servicio de las urgencias nocturnas en los citados subcentros de guardia. Las localidades señaladas por el dedo reorganizador de la Junta son el propio Ayllón, Santa María la Real de Nieva, Aguilafuente, Bercial, Boceguillas y Turégano; pero el malestar y los augurios de conflictos, colapsos y sobrecargas asistenciales no se pueden localizar solo en ellas y sus entornos respectivos porque «el problema es provincial», según han coincidido en señalar integrantes de la recientemente creada Plataforma Contra la Degradación Sanitaria en el Medio Rural, que radica sus reivindicaciones en varios municipios del nordeste segoviano.
Esta mañana una treintena de residentes en algunos de los núcleos de ese enclave limítrofe con Burgos y Soria, principalmente de Ayllón, se han concentrado durante cerca de una hora ante la Gerencia de Salud de Área de Segovia. «¡Sanidad escucha, los pueblos en lucha!» o «Nuestra respuesta no es una fiesta» han sido algunos de los gritos coreados por los manifestantes que han acudido con pegatinas y pancartas que mostraban los lemas de su reivindicación: 'Urgencias médicas las 24 horas'; 'Urgencias sin recortes' y 'Contra la degradación sanitaria en el medio rural'.
Dos portavoces de la plataforma convocante han entregado al gerente de salud de Área, Carlos Sanz, un escrito en el que describen la situación de «desamparo sanitario» en la que se hallan y esbozan el empeoramiento que padecerán si la Administración regional aplica al final la reestructuración de los PAC.
Decisión inamovible
Amablemente, el responsable de la gestión sanitaria provincial ha recibido a las demandantes, les ha dado las explicaciones oportunas, pero la decisión está tomada. Es inamovible, como recientemente también dejó claro el consejero de Sanidad, Antonio María Sáez, a algunos representantes municipales de las localidades afectadas.
Tras departir con el gerente de salud, los manifestantes se han trasladado al pleno de la Diputación. El presidente de la Corporación provincial, Francisco Vázquez, ha concedido la palabra a una de las representantes de la plataforma, quien ha leído en el turno de ruegos y preguntas el comunicado en el que se plasma que desde el 1 de octubre solo habrá un único recurso sanitario en Riaza para dar cobertura asistencial de urgencias a 51 poblaciones del nordeste segoviano. Son 5.824 personas para ese único efectivo, que tendrá que hacerse cargo de una extensión aproximada de 780 kilómetros cuadrados.
Según dijo al consejero...
Al final de su exposición, el máximo responsable de la institución provincial ha recogido el escrito. Pero antes Francisco Vázquez ha querido contestar al grupo socialista en la bancada de la oposición provincial, a la que ha acusado de aprovechar la situación para «alarmar y politizar el asunto» después de que el diputado provincial del PSOE, Jesús Bravo, denunciara la situación de desamparo que se genera con la supresión de las urgencias nocturnas y vaticinara el desmantelamiento total de los PAC rurales a principios del próximo año. El presidente de la Diputación se ha remitido a una reunión mantenida el 19 de septiembre por la comisión de Salud de la Federación Regional de Municipios y Provincias que él mismo preside. En ella, y durante más de dos horas y media, el consejero de Sanidad dio explicaciones y detalló las cuestiones relativas a la política sanitaria de la Atención Primaria en el medio rural planteadas por alcaldes y representantes municipales de las nueve provincias de la comunidad autónoma. En dicho encuentro Antonio María Sáez «dijo que no se iban a cerrar los centros de guardia», ha apostillado esta mañana Francisco Vázquez ante la reivindicación defendida el representante socialista.
El PSOE ha anunciado que pedirá a la convocatoria de un pleno extraordinario en el que uno de los puntos a tratar será el futuro de los PAC.
También en Boceguillas
Otra nueva plataforma en defensa del mantenimiento durante todo el día del servicio de urgencias ha nacido en Boceguillas. Salud 24 Horas es el nombre de este nuevo movimiento ciudadano que reclama lo mismo que sus vecinos de la zona de Ayllón y que también ha tomado la palabra en el pleno de la Diputación de esta mañana. En su caso son 49 núcleos de población y un censo cercano a los 4.000 habitantes los damnificados por la eliminación de las urgencias nocturnas. A lo que se une la inexistencia de un la UVI móvil y que el soporte vital básico más cercano disponible de 22:00 a 8:00 horas se ubica en la localidad de Riaza.
Como ocurre en Ayllón, este grupo también pone el acento en que el personal de atención de urgencias en el centro de turno, que en este caso es el de Sepúlveda, está compuesto por un médico y una enfermera. Si estos efectivos son reclamados para fuera del centro éste se quedaría solo y desatendido durante más de tres horas, cuando legalmente no se puede tardar más de treinta minutos en prestar el servicio, apunta la plataforma de Boceguillas. Comparten con los vecinos de la zona de Ayllón la lejanía del hospital del referencia, el de la capital segoviana, con distancias entre los 80 y 100 kilómetros a recorrer. Todo ello agravado por el mal estado de las carreteras comarcales, sobre todo cuando arrecian las inclemencias meteorológicas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.