Borrar
CULTURA

Ávila recuerda su pasado hebreo de calle en calle

El Ayuntamiento organiza visitas guiadas por la ciudad con motivo de la Jornada Europea de la Cultura Judía

PABLO GARCINUÑO

Sábado, 1 de septiembre 2012, 23:43

Hubo un tiempo en el que el 20% de la población de Ávila era judía. Se trataba de uno de los asentamientos hebreos más importantes de toda Castilla y León, hasta que en 1492 el decreto de expulsión puso fin a una presencia milenaria. La ciudad recuerda durante el fin de semana esta parte de su historia con las visitas guiadas que organiza el Ayuntamiento con motivo de la XIII Jornada Europea de la Cultura Judía.

Se trata de un recorrido por toda la ciudad buscando los vestigios de un pueblo que estuvo tan integrado en Ávila que «no se puede hablar de judería como tal hasta los últimos diez años», señala Germán Gallo, el guía encargado de las rutas realizadas, el sábado y el domingo, por la mañana y por la tarde. Los judíos participaban incluso en «fiestas cristianas», como la proclamación de Isabel la Católica como reina de Castilla.

Muralla y sinagogas

Las primeras pruebas de la presencia sefardí en la capital abulense se encuentran insertadas en su principal monumento, la Muralla. En distintos puntos se pueden descubrir piedras con inscripciones hebreas, como la que existe junto al arco de San Vicente con la leyenda: «Que su alma esté guardada en la bolsa de la vida».

El problema de Ávila es que «quedan muy pocos restos» de la cultura judía, señala Gallo. En la ciudad, por ejemplo, llegaron a existir hasta cuatro sinagogas, pero solo se conservan restos de dos. En la actualidad una de ellas es una vivienda particular y la otra se convirtió en templo cristiano. Se trata de la capilla de las Nieves, en la calle Reyes Católicos, ubicada en el lugar donde existió la «mayor concentración de judíos», entre la Catedral y el la iglesia de San Juan.

Mosé de León

A partir de 1481 se comenzaron a llevar a la práctica los decretos generales de apartamiento y el pueblo hebreo se concentró en los alrededores de lo que ahora es el Convento de Santa Teresa. La visita incluye el paso por esta zona e incluso se contó el origen judío de la familia de la patrona de Ávila.

Las rutas, para grupos de unas 50 personas, comienzan en el Centro de Recepción de Visitantes con la degustación de un dulce sefardí de nueces y naranjas. El punto final tiene lugar junto al Arco de la Mala Ventura, en el parque dedicado a la figura de Mosé de León. Se cree que en Ávila escribió 'El Zohar' o Libro del Esplendor, obra principal de la Cábala o pensamiento místico-filosófico del judaísmo. Hay tiempo para comentar la relación del pueblo hebreo con la artesanía del cuero, probada tras el descubrimiento, hace cinco años, de unas tenerías ubicadas junto al puente Adaja. No se han incluido en la visita para no extender el recorrido demasiado.

Además de las rutas turísticas, el programa de actividades de la XIII Jornada Europea de la Cultura Judía, que este año se centra en 'El espíritu del humor judío', se completa con un cuentacuentos de Sefarad, el domingo, y el concierto que ofrecerá el vallisoletano Paco Díez, uno de los mayores estudiosos de la tradición musical judeo-española a nivel internacional, el jueves 6 de septiembre, a las 21 horas, en el Episcopio.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Ávila recuerda su pasado hebreo de calle en calle