Secciones
Servicios
Destacamos
C. CATALINA
Domingo, 15 de julio 2012, 20:12
«Nosotros, los Alcaldes de Pedrajas de San Esteban y Mola di Bari, libremente elegidos por el sufragio universal de nuestros ciudadanos. Convencidos de responder a las aspiraciones profundas y a las necesidades reales de nuestras ciudades, instituciones primigenias que fueron pioneras en la conquista del espíritu de libertad. Considerando que la obra de la Historia debe continuar a escala universal, pero que en este mundo no será verdaderamente humano más que en la medida en que los hombres vivan libres en ciudades libres. En este día sellamos el solemne compromiso de mantener lazos permanentes entre los Ayuntamientos de nuestras ciudades, de favorecer intercambios entre sus habitantes en todos los ámbitos, para desarrollar, a través de la comprensión mutua, el sentimiento vivo de la fraternidad europea y de la solidaridad universal.Y de conjugar todos nuestros esfuerzos en contribuir, en la medida de nuestras posibilidades, al éxito de esta necesaria tarea de paz y prosperidad. La Unión Europea. Firmado en Mola di Bari, el 13 de julio de 2012».
Con la lectura pública del protocolo de juramento de hermanamiento, primeramente en italiano por parte del Sindaco molesí, Stefano DiPerna, y después en español por parte del Alcalde pedrajero, Sergio Ledo, pasadas las 19 horas del pasado viernes, en el marco del patio del castillo de Angioino con la presencia de concejales y vecinos de ambos municipios en un acto presentado y moderado por el periodista Antonello Gaetano, el municipio vallisoletano de Pedrajas de San Esteban y el italiano de Mola di Bari, situado en la costa del mar Adriático, en la provincia de Bari, región de Puglia (Italia) sellaban el pacto de hermanamiento en el que han estado trabajando en los últimos meses sus respectivos consistorios, como ya lo hiciera el 30 de marzo de 1991 con el municipio francés de Saint Nolff en la región de la Bretaña.
Acto cordial y emotivo en el que, bajo un calor sofocante y al abrigo de las centenarias piedras de la fortaleza molesí levantada a principios del siglo XVI cuando Mola di Bari formaba parte de Virreinato de Nápoles, por aquel entonces parte del imperio español, para defender a sus habitantes de los ataques de otomanos y piratas, en el que con emoción contenida además de los himnos nacionales de ambos países también sonó la novena sinfonía de Beethoven, convertida en himno de la Unión Europea.
Previamente ambos regidores en sus respectivas alocuciones indicaron como desde ese momento se abría una nueva etapa, no solo para sus consistorios, sino para todos los habitantes de uno y otro municipio. Una etapa que desearon sea fructífera en todos los ámbitos, tanto sociales, como económicos, que contribuya a fortalecer el hermanamiento, ya que como indicaron, lejos de diferencias, era más los que unía a los dos pueblos que lo que los separaba, y la juventud, en torno al que ha girado el proyecto presentado a la Unión Europea para dar marco legal al pacto, como motor de futuro y unión de la personas debe de ser quien lo dirija. De ahí, que aunque los momentos actuales en el marco comunitario sean difíciles económicamente, por encima de todo eso deben primar la solidaridad y las personas.
La firma del pacto de hermanamiento, coincidió con el inicio de las celebraciones festivas molesís del llamado Palio de Capatosta. De ahí antes del inicio del desfile principal por las calles de la ciudad pesquera italiana los portadores de los dos estandartes de las seis 'contradas' participantes: Drago (verde), Terra (amarilla), Stella (azul), Giglio (blanca), Fuoco (roja) y Noria (morada), rindieran honores en el marco del castillo a los dos regidores.
En esta primera jornada festiva del Palio de Capatosta, el grupo de danzas tradicionales pedrajero Estepa Castellana, con sus danzarinas y dulzaineros, tuvieron especial protagonismo al realizar una exhibición de danzas tradicionales vallisoletanas y castellano y leonesas a las puertas de la iglesia de Santa Maria Magdalena, donde se venera a la patrona molesí la Virgen de la Dolorosa, en la plaza XX de Septiembre donde concluyo el colorista desfile de los integrantes de las seis 'contradas', encabezadas por sus estandartes, abanderados y tamborileros, y el estandarte principal, presidido por la imagen del búho que es símbolo de la ciudad, por el capitán del comité organizador.
Allí, ante una ingente masa humana que abarrotaba la plaza, tras las palabras de salutación y bienvenida del capitán del comité organizador del Palio de Capatosta, así como de los Alcaldes molesí y pedrajero, y el párroco de la Iglesia Madre, dedicada a San Nicolas de Bari, que efectuó una plegaria y bendijo a los presentes, tuvo lugar una actuación que no dejo indiferente a nadie como posteriormente pudieron comprobar danzarinas y músicos por los prolongados y sonoros aplausos de los presentes. Grupo que era animado por el resto de la delegación pedrajera que lucía como atuendo una camiseta verde con una mancha amarilla, los dos colores de la enseña de la villa piñonera, en la que se podía leer 'Pedrajas Mola, Mola Pedrajas 2012'.
Pero además de este, otra joven pedrajera de apenas 14 años de edad, Ángela Morejón, tuvo su noche de gloria al poder participar en el festival de música de grupos locales que tuvo lugar desde las 10 de la noche hasta altas hora de la madrugada en la denominada 'arena del castillo', con las inexpugnables paredes de piedra de la fortaleza como telón de fondo, ante las más de 2.000 personas que se dieron cita en este auditorio al aire libre situado junto al paseo marítimo.
El programa de actos y actividades de la delegación pedrajera que ha viajado hasta Mola di Bari para participar en el acto de hermanamiento, que dio comienzo el pasado día 9 y concluye a primera hora de la mañana de este lunes cuando tome el avión que la traiga de regreso a casa, ha incluido además de una recepción en el Ayuntamiento, un visita turística por la ciudad, la asistencia a una sesión del consejo comunal en el consistorio en el que se presento una aproximación a la historia, tradiciones y realidad económica y social de Pedrajas de San Esteban, una lectura teatralizada de poesías de autores españoles como proyección de la película de Pedro Almodóvar 'La piel que habito' en el marco del festival de cine 'Del Raconto, l'Europa'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.