Borrar
Exterior del colegio público de Vallelado que forma parte del CRA Retama / Cruz Catalina
La AMPA y el Ayuntamiento muestran su rechazo a la eliminación de los estudios de ESO que pretende llevar a cabo Educación en su colegio
VALLELADO

La AMPA y el Ayuntamiento muestran su rechazo a la eliminación de los estudios de ESO que pretende llevar a cabo Educación en su colegio

Consideran que ha quedado demostrada la validez del sistema de preparación que los alumnos presentan, en ningún caso es inferior a la del resto de los chicos que cursan sus estudios en el instituto

CRUZ CATALINA

Martes, 12 de junio 2012, 12:58

La Ampa La Rueca del colegio público de Vallelado, integrado en el CRA Retama cuya cabecera se ubica en la vecina localidad de Chañe, al igual que el consistorio valleladense han mostrado su frontal rechazo a la decisión que pretende llevar a cabo la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León de eliminar el próximo curso de su centro los estudios correspondientes al primer ciclo de secundaria, que desde la implantación de la LOGSE a mediados de los años 90 del pasado siglo se imparten en el mismo, dentro del programa de reducción progresiva de los grupos de ESO que permanecen en los centros de educación infantil y primaria del ámbito rural.

Tras la reunión mantenida la pasada semana con el Director Provincial de Educación y el Inspector Jefe de Educación de Segovia, a la que la AMPA fue convocada, su presidente, Laurentino Pascual Muñoz, ha que querido dejar claro que el colectivo que el preside sigue considerando injustificados los motivos alegados por los responsable educativos en la provincia para eliminar los dos primeros cursos de la ESO en el colegio de Vallelado el próximo curso 2012-2013, Por considerar que supone un atentado contra los intereses educativos de nuestros alumnos, tanto de los que ya han iniciado estos estudios, como de los que han de cursarlos.

Ningún problema de adaptación

Como argumento, la AMPA hace especial hincapié en el hecho de que durante las casi dos décadas en los que se vienen impartiendo estos estudios en el colegio valleladense, ha quedado demostrada la validez del sistema en la preparación que los alumnos presentan, que en ningún caso es inferior a la del resto de los chicos que cursan sus estudios en el instituto. Destacando como el profesorado realiza una labor, con los medios de que dispone, muy adecuado, no mostrando los estudiante ningún problema de adaptación, ni a nivel académico, ni social cuando se incorporan al instituto para acabar los restantes cursos de la ESO, así como el bachillerato.

De la misma manera Pascual Muñoz ha querido dejar claro a los responsables de educación como los alumnos reciben una preparación muy cercana, en la que los padres están muy directamente involucrados gracias a la estrecha comunicación que se establece con el profesorado, algo inexistente en el instituto e imprescindible en chicos de 12 años. Destacando también que los alumnos cuando llegan al instituto con 14 años, edad a la que es más fácil sobrellevar los problemas que trae consigo la convivencia con chicos de muy diferentes edades como son el absentismo en la aulas, alcohol, drogas, etc. aparecerán ante sus ojos dos años más tarde, cuando puedan ya estar más preparados para rechazarlos dada su mayor madurez.

Pérdida irreparable

Por último, desde la AMPA La Rueca se considera que la decisión de eliminar esta fase educativa en Vallelado contribuirá a que poco a poco los municipios pequeños vayan despoblándose a favor de los grandes y las ciudades, y ello supondría una pérdida irreparable de valores, costumbres y tradiciones que nos identifican. Indicando como último alegato a favor de la permanencia de los estudios de 1º y 2º de la ESO como Vallelado tiene un reconocido prestigio a nivel deportivo y cultural, señalando como el municipio cuenta con un equipo de pelota que juega en la División de Honor nacional, un grupo de atletas que están cosechando triunfos a nivel nacional e internacional, un equipo de futbol que milita en primera categoría provincial, y un grupo de danzas que llevada desde hace décadas el folklore segoviano y castellano y leones por toda la geografía española, colectivos todos ellos en los que están integrados por jóvenes que han recibido sus primeros estudios de la ESO en el colegio del pueblo, lo que demuestra que la juventud de Vallelado, es una juventud sana, comprometida y luchadora, y algo tendrá que ver su formación y educación en todo ello.

Sacramenia, Abades y Olombrada

Si se confirma la pretensión de la Consejería de Educación de eliminar la oferta excepcional denominada ESO Rural, Vallelado se sumaría a la lista de municipios segovianos en los que la decisión ha está tomada: Sacramenia, Abades y Olombrada. Una oferta que de momento el próximo curso 2012-2013 ya se ha confirmado mantendrán: Riaza, Cantimpalos, Turégano y Navas de Oro.

Las declaraciones realizadas por el consejero de Educación, Juan José Mateos, en mayo en las cortes regionales anunciado la reducción progresiva de los grupos de ESO que permanecen en los centros de educación infantil y primaria del ámbito rural, y la puesta en marcha la maquinaria de las direcciones provinciales para revisar la implantación de este modelo ambiguo y los grupos con una ratio inferior a diez niños.

Las opciones que maneja la Consejería de Educación pasan por la desaparición del primer ciclo de secundaria de los municipios antes citados, y el traslado de los niños a un instituto, en el caso de que cada uno de los grupos no llegue a 10 alumnos; la posibilidad de fusionarse primero y segundo de ESO, cuando sumen entre ambos al menos 14 alumnos; o bien mantenerse al cumplir o superar la ratio.

Criterios pedagógicos

Si bien la decisión en el caso de Vallelado inicialmente no estaba tomada, al alcanzar la cifra de dieciséis alumnos entre los dos grupos, tras la última reunión celebrada todo parece indicar que la permanencia de esta oferta educativa en el pueblo tiene los días contados. Desde la Dirección Provincial de Educación se ha precisado que la decisión de reducir los grupos de ESO obedece a criterios pedagógicos y no económicos, al tiempo que recuerda como los alumnos que hacen la ESO en los colegios reciben 177 horas menos de clase al curso que los que acuden a los institutos; amen de carecer de las instalaciones propias de un centro de secundaria, como laboratorios, y profesorado especialista en las distintas materias.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La AMPA y el Ayuntamiento muestran su rechazo a la eliminación de los estudios de ESO que pretende llevar a cabo Educación en su colegio