

Secciones
Servicios
Destacamos
JESÚS BOMBÍN
Lunes, 11 de junio 2012, 23:01
Las piedras de un claustro románico han trastocado la vida académica de Gerardo Boto (León, 1967), profesor en la Universidad de Gerona. Acostumbrado a trabajar con mentalidad que llama «de dinosaurio», con publicaciones a dos años vista, nada que ver con las urgencias de declaraciones a las que se ve arrastrado por el huracán mediático que ha provocado el descubrimiento de un claustro románico en una finca privada de Palamós (Gerona). No quiere que su investigación y su empeño personal en destapar la existencia del claustro se bifurque por trincheras que no desea pisar echando gasolina al fuego de los agravios regionales. Lleva más de un lustro atrapado en el afán de dar a conocer la existencia de este claustro, que descubrió ojeando una revista francesa de decoración en la que aparecía el conjunto artístico junto a una piscina de una finca privada de la Costa Brava. Su difusión pública ha precipitado un desenlace pendiente aún del informe de la comisión de técnicos de la Generalidad de Cataluña que está analizando la autenticidad de la obra.
¿El claustro es auténtico?
Mi impresión es positiva pero no he querido concretar mucho en qué sentido lo es por respeto al estudio que se está haciendo. Pero sí, tengo la convicción de que es auténtico. Aunque el otro día la visita fue accidentada y precipitada, mi impresión es que tiene valor histórico. Con ello no quiero que los técnicos de la Generalitat se vean forzados por ningún condicionamiento, pero mi opinión está coincidiendo con la de la mayoría de la gente que consulto; de nueve a uno están de acuerdo en que es auténtico. Lo que puedo decir con rotundidad es que en mi profesión se entiende muy mal que en esa comisión de la Generalitat no haya historiadores del arte; hay un arquitecto y dos arqueólogos. Me pregunto en qué posición se quiere dejar al historiador del arte, porque no es una cuestión solo de Cataluña, sino de las direcciones de Patrimonio autonómicas de toda España. Creo que la visibilidad de mi profesión no se corresponde con lo que aporta y debería ser escuchada.
¿Qué opinión se ha formado sobre la obra que vio en Palamós?
Hay que matizar una cosa. Es falso lo que es inventado, pero no es falso lo que se repone, pues no carece de autenticidad porque puede tener una modernidad material. Aquí la cuestión es si los capiteles son invención, reproducción o originales. Yo creo que en este claustro hay partes originales, otras son reproducción de las que no se conservan y otras completamente nuevas y que no sé si eran así en origen. En la catedral de París sabemos que la fachada es falsa, porque todas las piezas originales están conservadas en un museo. Es una copia de otra que hubo, pero tiene en cuenta que a la fachada del restaurador en el siglo XIX le faltan piezas y él añadió las partes que le faltaban y creía que eran así. La cuestión es cuánto está inventado y sobre qué base.
Hay quien apunta a Gumiel de Izán (Burgos) como lugar de procedencia del claustro.
Desde hace un año y medio cuento con la colaboración documental de una persona de Aranda de Duero. Y Gumiel de Izán es uno de los tres o cuatro sitios en los que sigo pensando, porque esto empezó hace cinco años y he ido descartando monasterios. No me importa decir que algunos municipios candidatos me los han dicho colegas y se van cayendo porque no encaja alguna cuestión. Gumiel de Izán forma parte de mi tesis doctoral y, con todo, no estoy seguro de que sea el candidato, es uno más. Y hay tres o cuatro entre Burgos, Segovia y Palencia. En la Universidad de Valladolid hay laboratorios muy buenos de mineralogía y cristalografía, hay un mapa litografico de Castilla y León... con todo eso se puede acotar el área de procedencia con relativa facilidad.
La Generalitat tenía noticia de la existencia de este asunto desde 2011. ¿Por qué es ahora cuando se ha recurrido a la Fiscalía para poder acceder a la finca privada?
La prensa es el cuarto poder ¿no? Lo que parece claro es que su intervención ha tenido mucho que ver en como está conociéndose este asunto.
¿Teme que el descubrimiento dé lugar a un enfrentamiento entre autonomías?
Ante todo, no hay que hacer que esto se convierta en un Fuenteovejuna, no quiero echar leña al fuego. Esto no tiene que ver con Castilla y Cataluña. Esa no es la cuestión. El claustro está en la Península Ibérica y en España. Tenemos muchas cosas importantes en museos de Nueva York que alguien compró y se llevó y nadie va allí a decir que nos las devuelvan a nuestro pueblo. Cuando avancemos en esta historia y se sepa algún capítulo que aún no ha salido presumo que vamos a estar muy contentos de que el claustro siga todavía en España independientemente de la autonomía. Lo que importa es que está en España, que esté protegido y hayamos ganado un bien patrimonial que es de todos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.