Secciones
Servicios
Destacamos
EL NORTE
Viernes, 1 de junio 2012, 22:28
Castilla y León registró un superávit de 47 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que representa el 0,08% del Producto Interior Bruto (PIB) regional, aunque si se valora la cifra en términos homogéneos (descontando los anticipos a cuenta que han recibido del Estado), registró un déficit de 137 millones de euros, el -0,24% del PIB.
En total, las comunidades autónomas registraron equilibrio presupuestario en el primer trimestre del año, aunque si se valora la cifra en términos homogéneos (descontando los anticipos a cuenta que han recibido del Estado), registraron un déficit de 4.787 millones de euros, el 0,45% del PIB. Así lo adelantó el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde explicó que las comunidades lograron el déficit cero gracias a los anticipos recibidos del Estado en los primeros meses del año.
La consejera de Hacienda, Pilar del Olmo, sin embargo, atribuyó el superávit «la contención del gasto y la recaudación impositiva». Del Olmo insistió en que España «necesita generar confianza» y auguró que las medidas de contención que se están aplicando van a contribuir «a mejorar la imagen» de España.
Hasta el mes de marzo, las comunidades lograron en su conjunto tener un saldo positivo de 14 millones de euros, lo que supuso ajustar a cero gastos e ingresos, una cifra mejor que el 0,75 % de déficit registrado en el mismo periodo en 2011.
La situación financiera de las autonomías fue el principal tema sobre la mesa del Consejo de Ministros, que debatió un informe sobre este tema del Ministerio de Hacienda y abordó la puesta en marcha próximamente de un mecanismo de financiación para las comunidades que necesitan liquidez, conocidos como 'hispabonos'.
Montoro, explicó que este dato de déficit se debe principalmente al anticipo de las transferencias del Gobierno central a las autonomías, que normalmente se hacen en junio, y que han alcanzado casi los 5.000 millones de euros. El dato de ejecución presupuestaria empeora hasta un déficit del 0,45% del PIB si no se tienen en cuenta los anticipos a cuenta.
Montoro resaltó el «gran esfuerzo» que están llevando a cabo las autonomías en el proceso de consolidación fiscal, pero quiso dejar claro que no está confiado «en absoluto» de que finalmente las comunidades no desvíen sus cuentas más allá del 1,5% al que está comprometidas.
Transparencia y confianza
No obstante, el dato del déficit del 0,45%, sin tener en cuenta los anticipos, se encuentra en «línea» con la consecución del objetivo, con el que se han comprometido las autonomías a través de los planes económicos aprobados por el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), según el ministro. «Estamos en la senda», dijo Montoro, quien advirtió de que todavía hay que ganarse la confianza.
Por primera vez se han ofrecido estos datos trimestrales autonómicos en términos homogéneos de contabilidad nacional, lo que supone para el Gobierno un ejercicio de «transparencia», tal como exige la Ley de Estabilidad Presupuestaria.
Navarra se sitúa como la comunidad con mayor déficit, un 1,44% del PIB regional, si bien se trata de una autonomía con hacienda foral que no participa de esos anticipos. Detrás aparece la Región de Murcia, que registra un desequilibrio negativo del 0,61%, aunque esta cifra se elevaría hasta el 0,85% si no hubiese recibido el anticipo estatal. Además de Navarra y Murcia, otras seis autonomías fueron deficitarias hasta marzo: Andalucía (0,44), Canarias (0,3), Extremadura (0,23), Galicia (0,19), Madrid (0,1) y Cantabria (0,02).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.