Borrar
VALLADOLID

«La técnica de secuenciación masiva de ADN puede aplicarse a muchos campos»

Alberto Acedo, premio a la mejor idea empresarial biotecnológica de España

ISABEL G. VILLARROEL

Martes, 1 de mayo 2012, 21:21

Alberto Acedo, natural de La Bañeza (León), tiene tan sólo 28 años, y a finales de 2011 recibió un importante premio a la mejor idea empresarial biotecnológica en España por el proyecto AC-Gen 'Reading Life', que desarrolló con Adrián Ferrero. Juntos han creado su empresa en el Parque Científico de la Universidad de Valladolid y han conseguido, a través la técnica de secuenciación masiva, incluir en un solo análisis todos los genes relacionados con las enfermedades genéticas-hereditarias.

De esta forma pueden identificar de manera preventiva este tipo de enfermedades como el cáncer o las cardiopatías. En ningún caso una persona podrá acudir directamente al laboratorio, sino que tendrá que ser su médico el que prescriba el análisis, tanto si pertenece al sistema público de salud como a la sanidad privada. Es el procedimiento fijado por la ley en España

Muchas enfermedades comunes como el cáncer tiene un origen hereditario, ¿qué revolución han incluido en este campo?

Hemos elaborado un servicio de análisis genético enmarcado en la medicina personalizada donde podemos identificar variaciones de ADN, en concreto mutaciones de los genes que, en investigaciones previas a nivel internacional, se ha descrito que pueden tener relación con determinadas enfermedades hereditarias. Utilizamos una tecnología revolucionaria como es la secuenciación masiva de todos los genes relacionado con una enfermedad, y hacemos el análisis en 24 horas. Podemos aportar una información clave para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades hereditarias.

¿Cuáles son las enfermedades hereditarias de mayor impacto social?

Más de 2.000 enfermedades pueden ser identificadas gracias a la genética médica, en su mayoría son enfermedades raras, pero nosotros pretendemos llegar al máximo número de pacientes posible por eso inventamos este estudio que incluye 33 patologías en base a tres criterios fundamentales que son la prevalencia o número de personas afectadas en una población, el mayor impacto social, y la comparativa con estudios internacionales. Así las clasificamos en cáncer, cardiopatías, y un grupo mixto donde se incluyen, por ejemplo, las oftalmológicas. El cáncer de mama y ovario y determinadas arritmias se sitúan a la cabeza.

Los pacintes

¿De qué forma los pacientes pueden acceder a estos análisis?

En ningún caso una persona podrá acudir directamente al laboratorio, sino que tendrá que ser el propio sanitario el que remita el análisis, tanto si pertenece al sistema público de salud, como a la sanidad privada. El procedimiento habitual, fijado por la ley, pasa por que una persona acuda a su médico de familia para avisarle de que existe un antecedente familiar de una de estas enfermedades. Si el sanitario así lo conviene, una unidad especialista en genética evaluará el caso y, con ese resultado, el médico decidirá si efectuar el análisis en laboratorio.

No parece el mejor momento para arrancar iniciativas tan novedosas como ésta, pese al gran calado social que su aplicación puede suponer.

El proyecto se está iniciando y actualmente la investigación en España está muy mal pagada. La vedad es que comienzas unos años con el sueldo congelado o se reduce por la crisis, simplemente engrosando currículum, con proyectos, artículos y otros trabajos, que aumentan tu valor y el reconocimiento social, pero que no se reflejan a nivel económico.

¿Se plantean en estos momentos buscar otras líneas de investigación paralelas o complementarias a este proyecto dentro de la empresa?

La técnica de secuenciación masiva de ADN nos permite aplicar esta tecnología a muchos campos, somos conscientes de ello. Ofrecemos un servicio a la carta para personal de investigación; en salud humana estamos explorando que en el futuro podamos utilizar este tipo de tecnología para analizar marcadores genéticos específicos de tumores y asignar un fármaco a la persona. En industria agroalimentaria también secuenciar el ADN es interesante, por ejemplo seleccionar aquellos animales que dan mejor leche, o llevar a cabo la caracterización de microorganismos en bebidas fermentadas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «La técnica de secuenciación masiva de ADN puede aplicarse a muchos campos»