

Secciones
Servicios
Destacamos
JESÚS BOMBÍN
Martes, 1 de mayo 2012, 14:15
Rastreó documentos y archivos en busca de pruebas, personajes y aconteceres del sufragismo en España, la lucha de la mujer a finales del siglo XIX y principios del XX por la conquista entonces de exiguas pero revolucionarias parcelas de igualdad en derechos sociales y libertades. Con la mirada puesta en el influjo de figuras de referencia de la época como Carmen de Burgos o Concepción Arenal urdió la novela finalista del Premio Planeta 2011, de cuya intrahistoriaha hablado en la 45 Feria del Libro de Valladolid. Porque 'Tiempo de arena' da cabida a una trama que aborda la masonería femenina a través de una lista de personajes dispersos en dos épocas narrativas 1896 y 1922 y en la que los hombres, apunta, «tienen un papel de acompañamiento, representan la ausencia y la presencia».
Inma Chacón (Zafra, Badajoz, 1954) bucea en una España de finales del XIX en la que conceptos como sufragismo femenino o feminismo se abordaban bajo el manto de 'la cuestión femenina' y abarcaba desde el acceso de la mujer a la Universidad a la reivindicación de mayoría de edad para las casadas o derechos laborales. «En 1910 se dicta la 'ley de la silla' que regulaba el trabajo de mujeres y niños, reducía la jornada laboral de 14 a 10 horas y exigía en las fábricas sillas disponibles para que las trabajadoras pudieran sentarse durante su jornada, pero aún así en muchos lugares no se conseguiría su aplicación real», explica esta doctora en Ciencias de la Información, que hace unos años abandonó temporalmente la docencia para dedicarse de lleno a escribir y ha vuelto a las aucompaginando ambos oficios.
Su discurso está plagado de ejemplos históricos que retratan la actitud aberrante y discriminatoria que han padecido las mujeres en un penar de siglos que en ciertos aspectos aún no se da por concluido. «Aún a finales del XIX a la mujer se la consideraba inferior al hombre desde el punto de vista físico; en la masonería no las dejaban entrar porque creían que una mujer era incapaz de guardar un secreto... El propio Freud llegó a decir que las mujeres tenían la inteligencia de un niño. Hay determinados momentos en la Historia en que la mujer es un estorbo, salvo episodios como la I Guerra Mundial donde se la llama para trabajar en las fábricas pero se la relega al papel doméstico terminada la contienda».
Trazando paralelismos con la actualidad, echa en falta presencia femenina en órganos de poder político y empresarial, lo que denomina «techo de cristal» que impide a las mujeres culminar un proceso de presencia y protagonismo ya adquirido en la literatura, «donde somos muchas escritoras las que publicamos». Clarín, Flaubert, Unamuno, Blasco Ibáñez o Pérez Galdós son algunos de los escritores de cabecera de esta profesora de documentación para quien resulta esencial en la construcción de una novela «saber qué quieres decir, buscar elementos e imaginar el escenario por el que se van a mover los protagonistas, cómo olían, vestían, comían, sus costumbres, trasfondo social...».
Al servicio de la lucha contra el maltrato y la violencia machista ha puesto su capacidad poética con medio centenar de poemas colgados en Internet bajo el título de 'Antología del dolor'. El de las redes sociales es otro de los mundos que apasiona a Chacón y que ha reflejado en la novela juvenil 'Nick: una historia de redes y mentiras'. «Me encantan las redes sociales; y en el ámbito de los jóvenes me parece una forma de socialización interesante, pues fortalece las redes de contacto. El mundo virtual y el físico son ambos muy reales».
Frente a la preocupación de padres y educadores por los riesgos que entraña Internet, la escritora opina que «los jóvenes controlan las redes sociales mejor de lo que pensamos los mayores». Y está convencida de que es más peligroso un adulto colgado de Internet que un joven. De ciudad en ciudad por exigencias de ser finalista del Premio Planeta ensalza las virtudes del libro digital para viajar sin peso y con un montón de literatura al alcance de la mano. «El papel es cálido y la tecnología facilita, convivirán ambos formatos y aún vendrá otro que engulla al dispositivo de lectura electrónica. Lo que hay que hacer es abaratar el precio de los libros digitales».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.