Borrar
Detalle del Ecce Homo. / F. Jiménez
El Ecce homo de papelón del relicario de Santiago restaurado por la Junta será pieza del mes en el Museo de las Ferias de Medina
MEDINA DEL CAMPO

El Ecce homo de papelón del relicario de Santiago restaurado por la Junta será pieza del mes en el Museo de las Ferias de Medina

La Junta de Cofradías organiza la exposición con motivo de la Semana Santa

Patricia González

Jueves, 8 de marzo 2012, 00:27

El Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León hizo entrega durante la mañana de ayer a la Fundación Museo de las Ferias del restaurado Ecce Homo del relicario de la Iglesia de Santiago El Real, una pieza anónima realizada en papelón puro y datada en a la segunda mitad del siglo XVII.

Esta "peculiar" escultura, realizada con retazos de papel y cartón humedecidos con engrudo de maíz que lo convierten en una «rareza», será la pieza del mes Marzo en el Museo de las Ferias y conforma una de las actividades previas organizadas por la Junta de Semana Santa de la localidad para conmemorar los ocho días de pasión medinenses.

La escultura de autor anónimo que representa a Jesucristo coronado de espinas y vestido con un manto púrpura después de la flagelación, en el momento en el que el procurador romano Poncio Pilato le presenta al pueblo para recibir las burlas como rey llegó al Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales el pasado mes de junio donde ha permanecido hasta el 28 de febrero cuando finalizaron las labores de restauración del busto que "llegó en unas pésimas condiciones de conservación" según explicó el restaurador de la pieza, Juan Carlos Martín.

El Ecce Homo elaborado con papel, tela encolada, pelo natural, ojos de vidrio, base de madera, aparejos y policromía al óleo de 63 por 55 y por 33 centímetros, y 3.340 gramos es una obra de «imaginería ligera» cuyos trabajos de restauración fueron calificados como «un privilegio», por la directora del Centro, Milagros Burón, quien aseguró que "se ha podido revalorizar la identidad artística e iconográfica de la pieza, tras haber sido estudiada en profundidad".

Además de gran acumulación de polvo y suciedad, el Ecce Homo presentaba un deterioro y pérdida de consistencia y resistencia mecánica de los materiales escultóricos (papel y lienzo encolado) como explicó Martín quien agregó que" "también presentaba perdidas de material en la parte superior de la cabeza y del postizo de pelo".

Para obtener un diagnóstico completo de patologías, el Centro de Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León ha llevado a cabo exhaustivos y complejos análisis a través de la aplicación de las últimas tecnologías y técnicas, como un estudio radiográfico por rayos X, la toma de muestras para estudiar los materiales en el laboratorio de química y exámenes físicos con diversos tipos de iluminación.

Debido al precario estado de conservación y la fragilidad material y estructural, el Centro de Conservación y Restauración desmontó completamente el busto para fortalecer y consolidar todos los materiales escultóricos. Para la consolidación del papelón, se empleó engrudo de almidón de maíz y refuerzos de papel hecho a mano de pulpa de lino 100% donde era necesario reforzar la estructura.

Con este mismo material se rescontruyó la parte superior de la cabeza que estaba perdida. La consolidación de la clámide se realizó con cola fuerte de origen animal. Las extensiones de pelo natural se lavaron y alinearon. Las faltas y pérdidas se reintegraron con pelo natural del mismo tono del original mediante costura al casquete de la peluca, previo refuerzo del mismo con Nylonet.

También se realizaron otros tratamientos habituales en este tipo de tallas, una limpieza y reintegración cromática con veladuras de acuarelas y pigmentos al barniz sobre estucado de formulación tradicional.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El Ecce homo de papelón del relicario de Santiago restaurado por la Junta será pieza del mes en el Museo de las Ferias de Medina