

Secciones
Servicios
Destacamos
S. ESCRIBANO
Sábado, 25 de febrero 2012, 16:50
En apenas dos meses, el céntimo sanitario pasará de ser un anuncio a convertirse en un hecho. Las Cortes aprobarán el martes la Ley de Medidas Tributarias, Administrativas y Financieras con el único voto del PP. Suficiente. Los populares ocupan 53 escaños frente a los 31 que se reparten los grupo de la oposición. La ley que regula la subida de 4,8 céntimos en gasolina y gasóleo (a excepción del agrícola y el de calefacción y con la inclusión de última hora de una enmienda para devolver la mitad a los transportistas) se aprobará el martes 28 y se publicará en el Boletín Oficial en miércoles 29. El PP, por medio de una tramitación urgente en el parlamento, habrá logrado el objetivo de que el incremento del precio de los combustibles entre en vigor el 1 de marzo, jueves, en cuanto pase la medianoche del miércoles. La recaudación irá directamente del surtidor al presupuesto de Sacyl con el objetivo de hacer frente a la financiación de la asistencia sanitaria.
Además del 'céntimo sanitario', el texto recoge los primeros tributos autonómicos que crea la Junta (una ecotasa por producción eléctrica y otra por vertido de residuos), una tasa nueva del 112 por rescate imprudente y medidas laborales de alcance como la que aumenta la jornada del personal que trabaja en la Junta de 35 a 37,5 horas semanales.
A lo largo de la tramitación parlamentaria se han introducido modificaciones y correcciones. El PP ha rechazado las enmiendas de la oposición, pero ha incorporado 51 suyas a un texto de 69 artículos con medidas polémicas que han generado contestación por parte de empleados públicos, sindicatos y empresarios, informes inusualmente duros del Consejo Económico y Social (CES) de Castilla y León y malestar en instituciones que no suelen sacar los pies del tiesto ante las políticas de la Junta, caso de la Federación Regional de Municipios y Provincias (FRMP), que teme el impacto del tributo que gravará el vertidos de residuos.
El Gobierno autonómico insiste en el argumento de que son sacrificios «necesarios», que surgen de decisiones difíciles de tomar y que están encaminadas a «garantizar unos servicios públicos de calidad y a ayudar a la reactivación económica». La oposición defiende la recuperación del Impuesto de Sucesiones entre familiares directos para las herencias más altas y el incremento del tipo que se aplica en el tramo autonómico del IRPF para rentas que superen los 60.000 euros brutos anuales. Aseguran, además, que se puede ahorrar dinero con medidas de reorganización de la Administración y no entienden las razones por las que se libera del pago de la ecotasa eléctrica a Garoña y a los empresarios de huertos solares.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.