

Secciones
Servicios
Destacamos
ÁNGEL BLANCO
Lunes, 6 de febrero 2012, 15:14
En un trienio que solo puede calificarse de aciago desde el punto económico, durante el que decenas de miles de personas han perdido su trabajo y en el que la riqueza de Castilla y León ha sufrido un abrupto desplome del que no consigue recuperarse, un sector ha sobresalido sobre los demás con un comportamiento atípico en medio de una crisis como la actual. Se trata del energético, un subsector que los análisis estadísticos suelen desagregar del sector industrial, dentro del que se enmarca al igual que la construcción. En el periodo 2008-2010, que Castilla y León cerró con un Producto Interior Bruto (PIB) de 57.279 millones de euros apenas el 1,16% más que al principio, el apartado de la Energía experimentó un crecimiento del 10,04%, hasta adquirir un peso de 2.059 millones, el 3,6% del PIB regional.
El otro sector con comportamiento positivo en el trienio estudiado son los servicios, que ganaron el 8,94% pero perdieron parte de su impulso el año pasado y hasta el tercer trimestre experimentaron un ritmo de crecimiento del 0,7% interanual. Mientras tanto, las ramas energéticas progresaron el 14,8% entre enero y septiembre, con un significativo aumento de la producción y distribución de energía eléctrica y una menor contracción de las ramas extractivas. Según constató el último Índice de Producción Industrial, la rama de suministro de energía eléctrica acumulaba en el noveno mes de 2011 un crecimiento anual del 26,2%.
De acuerdo con los últimos datos de Red Eléctrica (REE) desagregados por comunidades autónomas, en 2010 Castilla y León generó 28.145 gigavatios hora (GWh), el 13,52% más que en el año anterior. De ellos, el 51,86% fueron destinados a cubrir la demanda regional (14.598 GWh, con un aumento del 4,7% anual), mientras que el 45,06% (12.684 GWh) fue al saldo de intercambios autonómicos. El resto se consumió en bombeos.
Castilla y León fue la cuarta región que más energía eléctrica produjo en 2010, por detrás de Cataluña (45.163 GWh), Andalucía (37.721 GWh) y a corta distancia de Galicia (29.250 GWh). En la región se generó el 9,75% del total nacional. En el caso de la energía del régimen especial, o renovable, la de Castilla y León ocupó la segunda posición, solo por detrás de Andalucía, con 12.809 GWh (el 13% más que en 2009). De ellos, 8.041 fueron eólicos, que sirvieron para situar a la comunidad en la segunda posición autonómica, ligeramente aventajada por Galicia. Desde el punto de vista de los saldos, la comunidad autónoma fue la segunda que más electricidad exportó a otras regiones, tras Extremadura.
Esta condición de potencia energética (dentro de lo que cabe), con importante presencia eólica y fotovoltaica, además de hidráulica y térmica y, en menor medida, nuclear solo el ciclo combinado es ajeno a la región, despierta el interés de grandes compañías y pequeños promotores a la hora de acometer inversiones, dinamizar la actividad del sector y, en definitiva, hacerlo crecer dentro del engranaje económico de Castilla y León
Millón y medio de clientes
La empresa individual del sector energético con mayor impacto en la economía regional es Iberdrola, que posee en la actualidad más de 5.800 MW de potencia instalada, más de 3.600 de ellos hidráulicos y otros 1.350, eólicos. Esta capacidad representa casi la mitad de la potencia total instalada en Castilla y León, que asciende a 7.420 MW en régimen ordinario y 5.653 en régimen especial. Iberdrola cuenta en la región con 1,57 millones de clientes y 1.251 empleados.
En los nueve primeros meses del año pasado, Iberdrola destinó 415 millones de euros a compras y contratación de servicios a empresas de Castilla y León, el 15% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, según anunció el presidente de la compañía, Ignacio Galán, en noviembre de 2011. «La empresa sigue ratificando de este modo su papel como uno de los principales motores económicos de la región, con una previsión de acumular una inversión de alrededor de 200 millones a lo largo de 2011 en los diferentes negocios con los que cuenta», explicó.
El número de proyectos en activo dentro del área de las energías renovables representaban unos 122 millones y entre ellos figuran cinco parques eólicos que suman una potencia conjunta de casi 120 MW y suponen la creación de cerca de 300 nuevos empleos: en Burgos (Fuentesalada), Soria (Layna), Valladolid (Peñaflor III y IV) y Zamora (Valdelanave). «Con la puesta en marcha de todas estas nuevas instalaciones, la compañía alcanzará una potencia eólica instalada de cerca de 1.400 MW en la comunidad, capaz de reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera en unas 2,4 millones de toneladas», señalaron.
Hasta el mes de septiembre de 2011, Iberdrola registró un significativo aumento de la producción renovable, hasta alcanzar la cifra de 1.842 GWh, el 12,9% más que en el mismo periodo de 2010.
Otros 52 millones de la inversión de 2011 tuvieron como destino el área de distribución, tanto la construcción de infraestructuras como el mantenimiento de las existentes.
Oriunda de Ponferrada
La segunda gran compañía eléctrica nacional, Endesa, se encuentra inmersa en su Plan Estratégico 2010-2014, que contempla una inversión global de 253 millones de euros en Castilla y León. Una parte importante de esta cantidad va destinada a actuaciones en la central térmica de Compostilla, en Ponferrada (León), donde está ampliando el parque de carbones, construyendo un nuevo vertedero de residuos industriales no peligrosos y cambiando quemadores para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno, además de otras adaptaciones, modernizaciones y revisiones, según detalló la compañía.
Endesa destacó la inversión de 40 millones en la Unidad de Producción Hidroeléctrica Noroeste, que desde Montearenas opera 16 centrales. «Para la ejecución de estos trabajos, Endesa cuenta con empresas de la zona, ya que la compañía ha articulado en la comarca un plantel de contratistas de gran experiencia y competitividad», explicaron. Endesa nació en 1945 en Ponferrada, con la construcción de la central térmica de Compostilla. El primer grupo de producción de la central se puso en marcha en 1957.
La compañía desarrolla en El Bierzo varios programas de investigación en solitario o en colaboración con la Fundación Ciudad de la Energía. El más conocido se refiere a la captura de CO2, en el recinto de la central térmica de Compostilla. El otro gran proyecto, dotado con 180 millones por la Comisión Europea, consiste en una planta experimental de 30 MW y un centro de investigación sobre almacenamiento geológico de CO2 en Hontomín (Burgos).
La capacidad instalada de Endesa en la comunidad asciende a 2.014 MW, con los que genera más de 5.500 GWh anuales, que equivalen a alrededor del 8% de la producción española de la compañía. Además, cuenta con 18 subestaciones eléctricas, 48 centros de transformación, 234 kilómetros de líneas y 467 kilómetros de gasoductos. Vende electricidad y gas a más de 100.000 clientes (1.083 GWh de luz y 2.251 GWh de gas).
Cincuenta millones en 2012
La tercera multinacional energética, Gas Natural Fenosa, anunció en enero que tiene previsto invertir unos 65 millones de euros en Castilla y León en 2012, de los que cerca de 39 millones irán destinados al área de electricidad y diez millones a un parque eólico. El resto lo destinará a infraestructuras gasistas.
La empresa energética cuenta con unos 331.000 puntos de suministro de electricidad en 367 municipios de León, Salamanca, Segovia, Soria y Zamora, con una red de más de 18.100 kilómetros que se extiende por, aproximadamente, el 23% de la comunidad.
En 2012, prevé una inversión de unos 39 millones para ampliar las subestaciones de Astorga, La Bañeza y Componaraya (León) y las de Lastras del Pozo, Cristo del Caloco y Valverde del Majano (Segovia), provincia en la que además creará una nueva estación en Prádena. El año pasado, las inversiones en electricidad fueron cercanas a los 26 millones de euros en la comunidad.
La compañía tiene en funcionamiento en la región las centrales térmicas de Anlares y La Robla en León está última junto con Endesa, con una potencia de 365 MW y 655 MW, respectivamente. También en León están sus cuatro centrales hidráulicas, que suman una potencia de 71 MW.
Respecto a las instalaciones de régimen especial, Gas Natural Fenosa cuenta con cuatro minihidráulicas en Ávila que suman 60 MW de potencia y tres en Segovia (20 MW). En generación eólica, la multinacional cuenta con 182 MW de potencia instalada en parques de Burgos, Palencia y León. También tiene tres plantas de cogeneración en Burgos, Valladolid y Soria (29,8 MW en total). La empresa tiene previsto invertir «diez millones de euros en 2012 un nuevo parque eólico en Burgos, dentro de una inversión que suma cerca de 325 millones hasta 2017 en la región, con una potencia en cartera de 250 MW en este tipo de energía», señalaron.
Energías renovables
En el reparto de generación eléctrica nacional por fuentes de energía, la eólica supera ya en peso al carbón. La quinta parte de la energía que produce el viento en España se genera en Castilla y León, la comunidad que a lo largo de los últimos años ha experimentado el mayor aumento de potencia instalada de toda el país. De hecho, se consolidó en 2010 como la primera del sector eólico con 4.382 megavatios de potencia instalada en sus más de 200 parques. El sector regional de los molinos de viento lo forman más de 450 empresas que emplean a 5.000 trabajadores. Además, Castilla y León es una potencia fabricante, ya que el 80% de los componentes de los aerogeneradores se fabrican aquí.
Por otro lado, Castilla y León acaparó en 2010 más de la décima parte de la energía fotovoltaica generada en España. Las más de 4.800 instalaciones de la comunidad cuentan con una potencia de 380 MW y vendieron en 2010 un total de 620 GWh, lo que supuso para la región unos ingresos de alrededor de 260 millones de euros, según fuentes del sector regional, formado por más de 1.000 productores y alrededor de 1.500 trabajadores directos entre fabricantes e instaladores. Con una docena de plantas de placas fotovoltaicas, Castilla y León es la primera comunidad productora de material para el sector.
En definitiva, la región produjo en 2010 más de la cuarta parte de la energía hidráulica nacional; un quinto de la eólica; un sexto de la solar; el 6% de la nuclear... Las cifras económicas, las que se refieren a las inversiones, a la actividad económica inducida y a los impuestos generados van sumándose. Y, al final, revelan que una buena parte de lo (poco) que crece Castilla y León, es atribuible a su energía.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.