Secciones
Servicios
Destacamos
M. J. PASCUAL
Domingo, 22 de enero 2012, 10:56
Distritos. Voluntariedad. Competencias. Tres conceptos que son los primeros puntos de controversia y que encierran algunas de las claves de la negociación para que los diez convidados a la Mesa de Ordenación del Territorio, que serán convocados antes de final de mes por el consejero de la Presidencia, José Antonio de Santiago-Juárez, avancen de verdad en el objetivo de alcanzar un gran pacto para rediseñar el mapa de prestación de servicios sin duplicar gastos e infraestructuras. Un acuerdo de comunidad que se antoja ahora más urgente que nunca, en una época de recesión en la que los ayuntamientos ( Castilla y León tiene 2.248 municipios, y el 76% con menos de 500 habitantes) se asoman peligrosamente al borde del colapso económico.
Lo primero que tienen en común la mayoría de los entrevistados es la prudencia a la hora de pronunciarse sobre la propuesta de ordenación territorial de la Junta antes de hacerlo en la mesa. Todos parten de la base de que es esencial llegar a un pacto de mínimos sobre un asunto que es la piedra de toque para gobernar los destinos de la comunidad. En principio, la mayoría coincide en que no van a plantear alegaciones formales «por escrito» en la reunión, pero van a exigir mayor profundidad en algunas definiciones sobre las que, aseguran, se pasa de puntillas. De hecho proponen algún tipo de compromiso y no dejar todo al albur de la voluntariedad para asociarse.
Y en otra cosa en la que están de acuerdo es que esta negociación, a pesar de la nueva velocidad que le quiere imprimir el Ejecutivo autonómico, va a ser dura y larga. Y está suspendida de la incógnita de la financiación.
Ramiro Ruiz Medrano (PP)
«Espero que se pueda hablar de demarcaciones»
Tal vez sea en este segundo encuentro precipitado abordar el concepto de demarcaciones. «Lo que sí tenemos que tratar cuanto antes para llegar a acuerdos es el asunto de las competencias», apunta.
Ana Redondo (PSOE)
«Nosotros vamos a incidir en la financiación local»
Los socialistas ven que la propuesta de la Junta está encaminada a fortalecer las diputaciones «y nosotros creemos que son intermediarios que tienen que reducirse o desaparecer». Para Redondo, la ordenación, «tiene que ser liderada por quien gobierna, no voluntarista, y reequilibrar desde lo económico y los servicios, por lo que la financiación de los municipios y la reestructuración administrativa es esencial».
José María González (IU)
«Tienen que desaparecer las diputaciones»
Aunque la Junta se ha marcado el objetivo de llegar a un pacto de mínimos antes de que finalice 2012, cree que es mejor «no ir con prisas y profundizar».
Fernando Martínez Maíllo (FRMP)
«En muchos ayuntamientos ya no hay recursos»
«La idea de los distritos es buena, necesaria, atractiva y novedosa, pero se necesita avanzar más en competencias y funciones, porque sin las diputaciones es muy difícil ejecutar este proceso: al final son las que dan garantías de funcionamiento, como se ha demostrado con las mancomunidades que, es evidente, presentan muchas deficiencias». Las diputaciones «son imprescindibles porque «aportan visión de conjunto, de personal y de capacidad organizativa».
Héctor García Arias (CECALE)
«No podemos ser todos iguales y tener lo mismo»
Del documento de la Junta, los empresarios cuestionan, entre otros conceptos, la integración voluntaria, a tenor del dudoso éxito de las mancomunidades.
Juan José García (CC OO)
«Iremos a escuchar»
Consideran que lo prioritario es que exista un acuerdo de mínimos entre las fuerzas políticas para empezar a trabajar.
Óscar Lobo (UGT)
«El borrador es mejorable»
No ven diferencia entre los distritos de interés comunitario y las mancomunidades, dicen que los presidentes de diputaciones van a defender sus intereses en la mesa y cuestionan la «improvisación» que supone, a su entender, la invitación a las Opas.
Donaciano Dujo (ASAJA)
«Hay que escuchar a los pueblos pequeños»
Lo principal, subraya, es «que se clarifiquen las funciones de las administraciones que los tutelan, como las diputaciones, para que no haya duplicidades administrativas y más costes». También entiende que la figura del distrito está poco definida en la propuesta.
Matías Llorente (UPA-COAG)
«Lo importante es alcanzar un acuerdo de mínimos»
La clave, dice, son las competencias impropias. Por ello «lo importante es un acuerdo de mínimos entre los grupos políticos y los agentes sociales: la ordenación es un arma arrojadiza».
Valentín Fraile (UCCL)
«Sin actividad agraria, la población se marcha»
Considera que la base tiene que estar en potenciar la actividad agraria y en mejorar las infraestructuras «para que los que se quedan en los pueblos tengan los mismos servicios que el resto».
Kiosko y mas Suscríbete a El Norte en Kiosko y más
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.