

Secciones
Servicios
Destacamos
C.CATALINA
Domingo, 1 de enero 2012, 20:07
Como es costumbre, villa piñonera de Pedrajas de San Esteban recibía el Año Nuevo, hoy pasado el mediodía en su templo parroquial abarrotado de gentío, con la interpretación de su tradicional Misa Pastorela interpretada por el Coro de Navidad, agrupación musical formada por más de medio centenar de personas de ambos sexos y diferentes edades, entre instrumentistas y voces, que cada año, y específicamente para estas entrañable fiestas ensaya y prepara durante dos meses a la ordenes de Juan Carlos Herrera esta peculiar interpretación que solo puede escucharse, además del primer día del año, los días de Navidad, San Esteban coincidiendo con el segundo día de Pascua (26 de diciembre) y la Epifanía del Señor (6 de enero).
Misa, la de este nuevo año 2012, que presidida por la autoridades locales, estuvo oficiada por dos sacerdotes pedrajeros que pasan estos días junto a sus respectivas familias lejos de sus destinos habituales, el Vicariato Apostólico de Puyo (Ecuador) y Roma, el dominico Antonio Cabrejas Martín y el salesiano Iván Calvo Alonso.
Misa Pastorela de la que se sabe muy poco sobre sus orígenes, al ser prácticamente nula la documentación existente en la parroquia, pues había perdurado a través del tiempo de forma oral, que hace ya casi un siglo un maestro destinado en la villa comenzó se encargo de ponerla orden y armonizar, y que sin lugar a dudas es una de las señas de identidad más significativas de la Navidad en Pedrajas de San Esteban.
Interpretación que comienza a los acordes del "Kyrie eleison" (Señor ten piedad) y está dividida en cinco partes claramente diferenciadas, kyries, gloria, credo, santo y agnus dei, a base se solos de voz que son respondidos al unísono por todo el coro, en un latín mas parecido al román paladino origen del castellano que a la lengua del Lacio, guardando en cierta en manera similitudes con algunas celebraciones que bajo la denominación de pastoradas o corderadas todavía se conservan e interpretan en varios pueblos de la comarca de Tierra de Campos de la provincia de Valladolid y que según algunos estudiosos surgieron en sus orígenes en los propios pastores cuando se reunían entorno a la imagen del niño Dios recién nacido el día de Navidad para cantar villancicos y romances y presentarle sus ofrendas en señal de gratitud.
Si bien toda la interpretación de la misa, salvo los villancicos, se realiza a base se solos y acompañamientos de coro a un compás de 6 por 8, en la Misa Pastorela de Pedrajas de San Esteban destaca como momento cumbre de toda la interpretación, el cántico del Credo, momento en la que se efectúan hasta un total de seis solos de voz distintos, sobresaliendo el de la estrofa "Et incarnatus est de spiritu sancto; ex Maria Virgine, et homo factus est".
Aunque la interpretación de esta misa inicialmente era cosa exclusiva de hombres, las escasas voces masculinas, han hecho que de unos años a esta parte las mujeres se hayan incorporado de forma masiva a la misma. Voces que son acompañadas a los acordes y sonidos de guitarras, bandurrias, laudes, timples, acordeones, panderetas, panderos, triángulos y castañuelas.
Si los kyries, son las interpretaciones más populares de la Misa Pastorela de Pedrajas de San Esteban, no son menos también los acompañamientos instrumentales propios de la consagración eucarística y los villancicos mas tradicionales, entre los que se encuentra uno cuya letra y música fue compuesto a principios del pasado siglo XX por dicho maestro titulado Celebremos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.