Borrar
Toro Jubilo de Medinacelli / Julián Garcia
Piden a la UNESCO que el Toro Jubilo se declare Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Los vecinos de medinaceli | soria

Piden a la UNESCO que el Toro Jubilo se declare Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Más de 3.000 personas apoyan con su presencia la pervivencia del rito con un bovino de 450 kilos que volvió a salir a la plaza mayor

ICAL

Domingo, 13 de noviembre 2011, 13:55

Más de 3.000 personas siguieron anoche la fiesta del Toro Jubilo en Medinaceli (Soria), un rito que tuvo lugar en una noche más apacible y con mejor temperatura que en años anteriores. Durante la celebración, los vecinos confirmaron la intención del Ayuntamiento de proteger la tradición, tras iniciar el proceso para que el Toro de Medinaceli, único en Castilla y León, sea considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

La fiesta del Toro volvió a congregar en Medinaceli (Soria) a muchos seguidores de un rito que han logrado mantener los vecinos con el paso de los siglos, organizados a través de la Comisión de Festejos de Medinaceli Villa. La fiesta cuenta con el apoyo del Ayuntamiento del municipio y fue declarada Espectáculo taurino tradicional por la Junta de Castilla y León.

El protagonista del festejo fue este año un bovino denominado Andaluz, de 430 kilos de peso, procedente de la vecina provincia de Zaragoza. El toro salió a la plaza mayor de Medinaceli pasadas las 23.30 horas y mantuvo el fuego junto a su cornamenta hasta pasada la medianoche. El rito arrancó con la preparación del eral, tras la salida al ruedo del toro enmaromado, hasta que se consiguió amarrar al animal a una estaca o poste, una labor que empleó a varias personas para lograrlo. Antes se sacaba del Ayuntamiento, dijo uno de los vecinos con mayor edad, pero ahora ya lo descargan directamente del camión que transporta al animal.

La gente esperó con inquietud el momento en que saliera el toro a la plaza. Sin duda las gradas que hemos colocado estos últimos años hacen que el público se encuentre más cómodo, afirmó el alcalde, Felipe Utrilla.

Con el esfuerzo de los presentes, consiguieron agarrar a la testuz del animal un armazón de hierro a modo de cuernos, donde se sujetaron dos bolas de pez preparadas con estopa, aguarrás y azufre y que después fueron encendidas con una antorcha de fuego.

Los colaboradores cubrieron de barro la piel del toro para evitar que sufriera quemaduras. También, colocaron una gamella encima de los cuernos para, en medio de los aplausos del público, liberar al animal ya con las bolas de pez encendidas. Una vez en el ruedo improvisado de la plaza, los más jóvenes tentaron al toro hasta que se apagaron las bolas de fuego por completo mientras serpenteaba el animal las cinco hogueras. Cada una de las piras simboliza el recuerdo a los cinco mártires.

Los detractores de la fiesta del Toro Jubilo aprovecharon esta semana las redes sociales para volver a mostrar su rechazo a una práctica que consideran una agresión al animal. Varias asociaciones antitaurinas claman todos los años por la prohibición del rito cuyo origen sintúan algunos investigadores en las tradiciones de los íberos.

El Toro Jubilo que anoche se revivió de nuevo en Medinaceli (Soria) estuvo prohibido desde 1962 hasta 1977, después de que unos reporteros británicos denunciaran el festejo y originaran que las autoridades de entonces no permitieran su celebración, e incluso se congregaran durante años piquetes de la Guardia Civil para que no se pudiera realizar.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Piden a la UNESCO que el Toro Jubilo se declare Patrimonio Inmaterial de la Humanidad