Borrar
Casa museo de Mark Twain en Hartford, Connecticut. A la derecha, su escritorio. / JI BOURG-REUTERS
Mark Twain, irónico y actual
CINE

Mark Twain, irónico y actual

Menoscuarto publica 'El billete de un millón de libras' y se adelanta a la conmemoración del centenario del autor de 'Las aventuras de Tom Sawyer' que se celebra en el 2010

ANGÉLICA TANARRO

Miércoles, 16 de septiembre 2009, 03:11

El año próximo se conmemora el centenario de la muerte de Mark Twain, padre de uno de los personajes más carismáticos de la literatura occidental, Tom Sawyer. La editorial palentina Menoscuarto se ha adelantado al acontecimiento con el rescate para el lector en español de su relato 'El billete de un millón de libras' que acaba de salir de la imprenta y que la semana próxima llegará a las librerías.

Es la primera vez que esta novela corta ve la luz de forma exenta en España, cuatro décadas después de que apareciera en la selección de obras de Twain publicadas por la editorial Aguilar.

'El billete de un millón de libras' es una deliciosa narración en la que el autor hace gala de su conocimiento e irónica simpatía por la patria de sus antepasados, Inglaterra, que acompasaba con el orgullo de ser norteamericano. Según el traductor de la obra, Amando Lázaro Ros -cuyo trabajo ha sido revisado por los editores para adecuarlo al lector de hoy- «Mark Twain discernía muy bien lo bueno y lo cómico de uno y otro pueblo y lo pintaba sin acrimonia, mojando su pluma en simpatía juguetona».

El relato arranca «del afán inglés por las apuestas más estrambóticas tanto como del espíritu de iniciativa y aventura del norteamericano». Las palabras del traductor, en la nota preliminar de libro, hablan de «la facilidad con que los mercaderes más desconfiados y los capitalistas más recelosos se dejan engatusar por una fábula de riqueza y la candidez con que los periodistas mueven desde sus crónicas de sociedad el cebo en que han de picar el gran mundo de la elegancia y el gran mundo de los negocios...»

Sin duda, temas que al lector de hoy, en este momento de crisis del capitalismo más desaforado han de resultarle más que vigentes. Y esa es una de las razones que han movido al editor a decantarse por este texto.

Vigencia

«Mark Twain tiene títulos que resisten el paso del tiempo, que son absolutamente vigentes y este es uno de ellos», afirma el director de la editorial, José Ángel Zapatero, que encontró en este texto un relato adecuado a las características de la colección de narrativa breve que la editorial difunde bajo el título de 'Entretanto'.

«Reúne todas las características que buscamos en esta colección. Se trata de un texto de calidad de un autor indiscutible, que además tiene el atractivo de una vida apasionante e intensa. Es un título fundamental dentro de sus obras breves de los últimos años».

El texto, publicado en 1893, que resume en setenta páginas la ironía y el humor propios de la literatura del creador de personajes como Tom Sawyer o Huckleberry Finn, está considerado por el crítico Philip Fischer como «uno de los tres mejores relatos tardíos de Twain, junto a 'La tragedia de Pudd'nhead Wilson' y 'El legado de 30.000 dólares'».

Para este historiador de la literatura norteamericana, «el aspecto mágico y peligroso de la riqueza y la fama proporcionaron a Mark Twain la armadura de sus principales. obras. 'El billete de un 1.000. 000 de libras' es una alegoría de la ansiedad de talento, un billete que no se puede traducir en dinero y que, sin embargo, puede funcionar como riqueza (...) el relato es un estudio extrañamente cándido de la comercialización del talento en un mundo de primos y adoradores de la riqueza».

Para el editor, el libro tiene el atractivo de poner el foco en dos cualidades humanas; «por un lado el talento y, por otro, la virtud. Viene a decir que un hombre honrado y con talento al final triunfa y este es un mensaje esperanzador nada desdeñable en los tiempos que corren».

Considera Zapatero que el libro puede ser especialmente atractivo también para los jóvenes, como otros títulos de la colección (en la que han aparecido ya textos de Balzac, Machado de Assís, Horario Quiroga, Julio Ramón Ribeyro y Francisco Umbral). «Algo característico de la escritura de Twain». La editorial pretende publicar alguna otra obra del autor de 'Un yanqui en la corte del Rey Arturo' en el año de su centenario.

Reconocimiento

La conmemoriación volverá a poner de actualidad a uno de esos autores cuya vida bien podría ser el argumento de una apasionante y extensa novela. En los 75 años que vivió tuvo tiempo de escribir más de 500 obras, de enriquecerse y arruinarse en varias ocasiones y de practicar los más diversos oficios, desde tipógrafo de imprenta a periodista, pasando por piloto de barcos de vapor, una actividad que, junto a su conocimiento del río Mississippi, fue fundamental en su obra.

Samuel Langhorne Clemens, que este era su verdadero nombre, nació el 30 de noviembre de 1835 en la pequeña aldea de Florida, en Misssouri (Estados Unidos) y murió el 21 de abril de 1910 en Redding, Connecticut, tras varias desgracias familiares que minaron su ánimo y su salud. Había visto morir a su esposa y dos de sus hijos. En los últimos años de su vida alcanzó el reconocimiento y, entre otros premios, fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Oxford. Se mantuvo fiel a sus ideas progresistas y fue, según sus biógrafos, «un abierto portavoz antiimperialista y anticapitalista».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Mark Twain, irónico y actual