

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ MARÍA URBANO
Domingo, 19 de julio 2009, 11:19
Rodrigo González Miguélez (Avilés, 1978) es, pese a su juventud, uno de los directivos de la central nuclear de Garoña. Rodrigo González explica los entresijos de Garoña y los del debate de la energía nuclear.
-Rodríguez Zapatero ha fijado el cierre de la central de Garoña para el 2013 por «cuestiones de seguridad», al ser esta central de primera generación y construida en los 60. En cambio, el Consejo de Seguridad Nuclear avala que funcione 10 años más, a partir del 2009.
-La central se acopló a la red en 1971. El que sea una central antigua no significa que sea obsoleta. Así, se han sustituido más del 50% de los componentes y equipos de la central desde el inicio de la operación, se han realizado más de 2.500 modificaciones al diseño original, adaptándonos a los nuevos requisitos y manteniendo la central actualizada tecnológicamente, se han invertido 150 millones de euros en programas de modernización y desarrollo tecnológico en los últimos 10 años y unos 370 millones de euros desde finales de los ochenta. Por otro lado, el CSN es el único organismo competente en materia de seguridad nuclear y protección radiológica y éste, en un informe favorable emitido por unanimidad, ha ampliado la vida útil de la central hasta el 2019.
-Según Zapatero, todas las nucleares de 40 años han cerrado, salvo una en Inglaterra. Y cita a 20 cerradas en Estados Unidos y 39 más antes de los 40 años en Francia, Italia, Alemania y Japón.
-Ésta es una más de las mentiras de nuestro presidente. En EE. UU., país de origen del diseño de Garoña, hay actualmente una central nuclear que ha superado los 40 años (Oyster Creek) y tiene permiso de funcionamiento hasta los 60 años. Adicionalmente, existen otras 8 en Estados Unidos que tienen entre 38 y 39 años y han recibido autorización para operar hasta los 60 años. Además, existen 4 nucleares suizas con periodo de operación ilimitado y una en Holanda. En Estados Unidos han concedido hasta el momento la licencia por 60 años a 52 reactores, 18 son similares en diseño y edad a Garoña, y están evaluando 19 solicitudes más, es decir, el 70% de las 104 centrales en funcionamiento en ese país están en el proceso de operación hasta los 60 años.
-Dice también Zapatero que en la actualidad sólo hay una sola central nuclear en construcción, en Finlandia y 'con retrasos'.
-Otra mentira más. La verdad es que en el mundo hay actualmente 50 centrales en construcción: USA (1), Japón (3), Finlandia (1), Argentina (1), Rusia (8), China (14), Eslovaquia (2), Francia (1), Taiwan (2), India (6), Ucrania (2), Corea (6) y Rumania (3). Además, hay otras 51 en proyecto: EE UU: (8), Japón (12), Corea (2), Brasil (1), Sudáfrica (2), China (13), Rusia (5) e India (8).
-Siguiendo con el presidente. Comenta que cerrar Garoña no es problema porque produce el 1,4% de la electricidad nacional y un 50% más de residuos de alta actividad que el resto de centrales al ser de primera generación.
-En cuanto a los residuos de alta, estos son exclusivamente los elementos combustibles, y salvo que Zapatero quiera cambiar los principios más básicos de la física nuclear, la potencia de un reactor nuclear es directamente proporcional al número de elementos combustibles cargados en el reactor, por lo cual la frase «Garoña produce la mitad de potencia que el resto de centrales nucleares españolas y produce un 50% más de residuos radiactivos de alta radiactividad» es físicamente imposible.
-¿Y respecto a la producción?
-En el 2008 la central funcionó con un factor de operación del 99%, generando 4.021 millones de kW/h, cantidad equivalente a las necesidades eléctricas de más de un millón de españoles en un año. La producción eléctrica de Garoña en el 2008 equivale al 13% de la producción eólica de España, 19% de la producción hidráulica del país, o 30% del consumo de Castilla y León o dos terceras partes del consumo eléctrico de Asturias, Cantabria o Navarra.
-¿Por qué Nuclenor dice que hay una serie de ventajas en aumentar en diez años la vida de la central?
-Sí, es cierto, presenta una serie de ventajas. Las centrales nucleares no emiten a la atmósfera CO2 ni otros gases que provocan el efecto invernadero, contribuyendo así al cumplimiento de los compromisos del protocolo de Kioto; protocolo actualmente incumplido por España. De hecho, Garoña evita la emisión de 2,5 millones de toneladas de CO2 al año; en 10 años, 25 millones de toneladas de CO2. La generación de Garoña, en caso de cerrarla, tendría que ser necesariamente sustituida por centrales de ciclo combinado ya que las renovables no tienen capacidad suficiente de momento. Si cierra Garoña habrá un problema de dependencia energética de España y de costes de electricidad.
-Por qué de costes?
-Los datos son claros. En el 2008 el coste de generación eléctrica del MW/h ha sido el siguiente: nuclear, 35 euros; ciclo combinado, 60 euros; eólica, 80 euros; fotovoltaica: 400 euros. Se debería indicar en el recibo de la luz el porcentaje que le supone a cada familia los distintos tipos, seguro que más de uno cambiaría de opinión.
-Hay que tener en cuenta que esas son energías subvencionadas, protegidas, energías de futuro.
-¿Y quién paga esas subvenciones? Es evidente que los contribuyentes. La energía eólica recibió en el 2006 más de 900 millones de euros en subvenciones, y la energía solar 38 millones de euros por el mismo concepto. Que se hagan números.
Un proyecto nuevo
-¿La energía eólica y las llamadas energías renovables pueden ser la base del mix energético en España?
-No. Cuando en julio del 2006 se alcanzó un nuevo máximo de demanda de electricidad, la aportación de las distintas tecnologías fue: carbón (23,8%), ciclo combinado (26,7%) y nuclear (17,8%). La eólica solamente cubrió el 1,5%. ¿Qué pasa cuando por las altas temperaturas del verano utilizamos los aparatos de aire acondicionado y no sopla el viento? ¿Debemos parar las grandes empresas y encender velas? Las centrales nucleares españolas son un elemento clave para garantizar la estabilidad de la red y el suministro eléctrico sin interrupciones, ya que no dependen de agentes externos.
-¿Ha habido algún avance en el tema de los residuos?
-Se han desarrollado unos contenedores para albergar temporalmente en seco el combustible gastado. Contenedores usados desde el 2002 en la nuclear de Trillo. Así, se resuelve la falta de capacidad en el futuro de las piscinas de almacenamiento de las centrales. En el campo del I+D+i, uno de los esfuerzos más relevantes aborda el campo de la transmutación, que consiste básicamente en convertir elementos radiactivos de vida larga en otros de vida corta.
-¿Cuánto tiempo se tarda en desmantelar una central nuclear?
-Primero es necesario enfriar el combustible gastado en las piscinas de la central durante al menos tres años, para que decaiga el calor residual. Tras ese tiempo, Enresa iniciaría las tareas de desmantelamiento asumiendo la titularidad de la instalación, tareas que durarán, según se ha planificado en Zorita, seis años, aunque se va con retraso y Garoña tiene una tamaño mucho mayor que Zorita.
-¿En qué consiste el desmantelamiento?
-En el desmontaje de equipos y sistemas, desmantelamiento y desmontaje de edificios, grandes componentes, tareas de descontaminación, traslado de residuos radiactivos y materiales desclasificados, rellenos y restauración ambiental del emplazamiento.
-En el mix energético nacional, ¿un 25% de energía nuclear sería el adecuado, más, menos?
-Un mix energético adecuado debería contar al menos con un tercio de energía nuclear, un tercio de fuentes renovables y un tercio de nuevas tecnologías para un uso limpio de los combustibles fósiles.
-¿Cuánto se tarda en poner en marcha una central nuclear nueva?
-El tiempo de construcción es de 5 años, aunque depende de los recursos dedicados. Previamente es necesario realizar los estudios del terreno, sísmicos, por eso la mejor opción es escoger emplazamientos donde ya existen centrales nucleares.
-¿Es impensable que en España se presente un proyecto nuevo?
-No lo es. Países como Inglaterra, Italia y Suecia han eliminado recientemente la moratoria nuclear. ¿Es España más rica que estos países? No nos podemos permitir el lujo de prescindir de este tipo de energía, y mucho menos cerrar las centrales existentes, siempre que sean seguras. Socialistas ilustres como Felipe González, que creó la moratoria nuclear, y Joaquín Almunia, que prometió el cierre de Garoña si ganaba las elecciones a las que se presentó como candidato, defienden ahora este tipo de energía y, en concreto, la continuidad de Garoña.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.