

Secciones
Servicios
Destacamos
J. ERNESTO AYALA-DIP
Sábado, 6 de septiembre 2008, 03:43
La relevancia de Eugenio D'Ors (1881-1954) en la cultura española del siglo XX a veces da la impresión de que no se conoce mucho. Por no decir que casi siempre se desconoce totalmente. Dicha importancia se impone en dos de las lenguas españolas: la catalana y la castellana. En la primera se expresa para dar cuerpo y alma a uno de los movimientos más relevantes que se produjeron en nuestro país: el Noucentisme.
En la segunda, tal vez sólo comparable a Ortega y Gasset, para conformar una de las prosas ensayísticas de mayor calado que se dio dentro de nuestras fronteras. Los avatares históricos e ideológicos (sin contar los personales) que se reunieron para que Eugenio D'Ors abandonara su lengua materna para reemplazarla por el castellano, su anuencia al régimen franquista de primera hora, son cuestiones que no vienen ahora al caso ventilar. En ambas lenguas dejó su impronta de gran pensador, de no menor exegeta del arte contemporáneo (sólo habría que leer sus magníficos ensayos 'Tres horas en el Prado', de 1922, y 'Mis salones', de 1945) para colegir su hondura y penetración analítica.
'París' se divide en tres secciones. La primera recoge los escritos (glosas) del autor, escritos en su lengua materna, sobre el París de 1906. Hace dos viajes, los dos como corresponsal de un entonces influyente diario catalán, 'La veu de Catalunya'. La segunda sección recoge textos escritos por D'Ors en inglés, en 1938. que estaban pensados para ser publicados por una editorial alemana, cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, quedando el proyecto sin efecto. Este libro hará las delicias de los que hemos aprendido, junto a otras, con la prosa de Eugenio D'Ors. A escribir y a pensar. El 'París' de D'Ors es su París. Con la elegancia femenina que tanto magnetizó al autor. Con esa sensación de cartesiano equilibrio que tiene siempre la capital francesa. Y que con tanta delicadeza de espíritu supo captar nuestro ensayista.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Crece la familia del reptilario de Cabárceno
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.